Obra de la UAM reúne aportaciones en torno a la filosofía actual en Hispanoamérica
Contenido y fenomenología de la percepción. Aproximaciones filosóficas integra una serie de ensayos sobre la percepción, la acción y la conciencia del ser humano aportados por investigadores de la Casa abierta al tiempo y de otras instituciones de la región que buscan definir el tipo de filosofía que debe hacerse en Hispanoamérica, afirmó el doctor Álvaro Peláez Cedrés, investigador del Departamento de Humanidades de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El volumen agrupa las reflexiones sobre temas filosóficos y es un compendio de conversaciones en la UAM que abordan aspectos de la fenomenología de la percepción, así como la relación que existe entre discernimiento y acción y entre inferencia y autoconsciencia.
En la presentación del libro –derivado de un proyecto de investigación con el auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)– el doctor Santiago Echeverri Saldarriaga, docente del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, subrayó que “el volumen resulta oportuno pues ofrece elementos para contestar la pregunta sobre qué tipo de disciplina debemos hacer, si bien hay cuestiones que merecen repuestas universales mediante un diálogo global con pensadores de otras culturas y latitudes”.
La percepción sensorial –que es el tema central de la obra– “es una fuente paradigmática de cuestiones universales y fundamentales, porque brinda las bases para formar muchos de nuestros pensamientos sobre el mundo, y no es posible entender su rol sin antes preguntaros sus alcances y su relación con la conciencia, la cognición y la acción”.
Los ocho ensayos de la publicación exploran respuestas novedosas de varios especialistas de América Latina a preguntas sobre la percepción y aportan reflexiones filosóficas que pueden nutrirse tanto de los resultados de las ciencias empíricas como de las cognitivas.
Un tema esencial es el papel que cumplen las representaciones y las relaciones en el análisis de las experiencias visuales, lo que abre la interrogante de cómo caracterizar la de cada persona.
En opinión del filósofo, hay dos maneras diferentes de responder la pregunta: la primera es mediante las teorías representacionales de la percepción que sostienen que se trata de una imagen mental.
De ahí, existen al menos dos teorías representacionales influyentes: la conceptualista, que sostiene que la visión de un objeto requiere de conceptos y la no conceptualista, según la cual emplea grafías más primitivas que los conceptos y, por tanto, son icónicas.
Pero existen especialistas que se oponen a esas ideas porque no hacen justicia al carácter único e irreductible de las experiencias perceptuales. “Se ha dicho, por ejemplo, que las teorías representacionales exageran las similitudes entre las experiencias perceptuales y nuestro pensamiento”, puntualizó el investigador.
El volumen contribuye al estudio de los problemas filosóficos que plantea el estudio de la percepción, el juicio, la conciencia, la acción y el conocimiento perceptual y es una muestra de la importancia del debate a desarrollar en América Latina y España, así como en la filosofía en lengua castellana.
El doctor Francisco Pereira Gandarillas, profesor de la Universidad Alberto Hurtado en Santiago, Chile, comentó que la compilación que ofrece el texto incluye tópicos sobre la filosofía de la percepción en el mundo hispánico, que son escasos y por tanto contribuye a la investigación.
“Susanna Schellenberg trata de cumplir la expectativa relacional, busca una estrategia del Santo Grial, para tener lo mejor de los dos mundos, sin entrar en conflicto con ambas ideas. Su propuesta toma una ruta intermedia, mezcla propiedades relacionales con representacionales o lo que llama contenidos tipo. Para Schellenberg hay un dominio fundamental de la experiencia”.
Miguel Ángel Sebastián da cuenta del carácter subjetivo de los que se conoce como la fenomenología e intenta responder qué es lo que hace que un estado o suceso mental sea consciente.
Del volumen –que aborda aspectos que tienen que ver con la percepción y la visión social– Pereira Gandarillas resaltó que es una excelente contribución para los hispanoparlantes y será un texto obligado para la filosofía de la percepción, además que es una muestra de que existe un diálogo frontal con los pensadores del mundo anglosajón.
El libro, que consta de 268 páginas, fue compilado por los doctores Álvaro Peláez Cedrés e Ignacio Cervieri Flores, investigadores de la Unidad Cuajimalpa, y coeditado por la Casa abierta al tiempo y la editorial Gedisa.
Este libro lo pueden adquirir en: https://casadelibrosabiertos.uam.mx/gpd-contenido-y-fenomenologia-de-la-percepcion.html