Libro de la UAM aborda interrrelación del arte y el diseño con la semiótica
Las categorías del signo, la significación, la semiosis y el sentido en el diseño y las artes son el eje principal de la reflexión de veintiún ensayos que integran el libro Miradas semióticas. Arte, diseño, ciudad, comentó la doctora María Teresa Olalde Ramos, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En la presentación de la obra, editada por la Casa abierta al tiempo, explicó que en sus cinco secciones: al arte y su expresión; la imagen y su sentido; la escena y su representación; en la ciudad y su significación, y la tecnología y su interacción, el texto, desde varias disciplinas académicas, revisa las propuestas y tendencias de la semiótica.
La investigadora del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo dijo que la publicación nació de un proyecto de investigación del área de semiótica de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la sede Azcapotzalco, que aborda las categorías relacionadas entre el diseño y las artes en una forma de conjunción, colaborativa y desde la transdisciplina.
En materia de imagen participa el doctor Iván Garmendia con el tema Hermes y su representación mitológica, en tanto que el doctor Rafael Mouleón contribuye con un análisis del sentido de la muerte en los carteles sobre COVID-19 en la Ciudad de México.
En el apartado de la escena y su representación, los textos que toman el punto de vista del teatro y la danza contemporánea, analizan la puesta en escena de la obra, el significado del cuerpo del actor con el personaje desde las semióticas teatrales y como herramienta en el proceso creativo.
En la sección en la ciudad y su significación “encontramos temas como símbolo y signo, la interacción significativa de los gráficos urbanos en la metrópoli, la semiótica de la cultura desde el arte callejero, la ciudad escenográfica de la pobreza y una aproximación de la estética de las intervenciones urbanas”.
Sobre el tema tecnología y su interacción se analiza el signo y el conflicto en la comunicación digital emergente en tiempos de pandemia y se abordan asuntos sobre el marco de las herramientas perfectas para la creación de signos semióticos postverídicos, también el análisis del proceso de construcción en representaciones audiovisuales en las interfaces, la reinterpretación semiótica para las pantallas en el diseño y el arte, así como la subjetividad dual del efecto Eros.
La doctora Olivia Fragoso Susunaga, investigadora del Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño de la misma sede, indicó que para el proyecto se invitó a un grupo de académicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para participar con el tema del teatro en las artes escénicas, con la idea de trabajar con gente de otras disciplinas para recopilar las reflexiones sobre la semiótica desde distintos escenarios.
“En varias sesiones se delinearon las estrategias y generaron la propuesta de hacer un seminario para que los textos tuvieran la posibilidad de ser revisados” bajo la premisa de recuperar algunos conceptos teóricos de la disciplina.
El doctor Francisco Gerardo Toledo Ramírez, profesor del Departamento Evaluación del Diseño en el Tiempo, resaltó que la semiótica tiene el doble o triple sentido instrumental para interactuar, pero a la vez de ser la interfase que permite entender y hacer estructuras más manejables y su esencia y su razón de ser se desprende de la filosofía que se centra en el significado de las cosas.
“La riqueza del libro radica en que los escritos tienen su origen en diversas disciplinas y personas ligadas al arte. La semiótica aplicada hace una interacción que lleva lo más novedoso en el plano de la docencia, proceso que sirve para enfrentar proyectos y los temas que nos nutren y que vienen de un diálogo con otras disciplinas”.
El investigador reveló que su aportación es resultado del tema que desarrolló en su proyecto doctoral, que intenta hablar del eros y de la subjetividad dual, que “cuando estás en interacción con las tecnologías que te permiten subir y bajar información a través de redes entran en juego tu proyección e identidad y, por tanto, se encadena y trabaja en forma jerárquica, mezclándose la subjetividad humana con la de la máquina.
“Eso que parece maravilloso, es como dar parte de tu ser, en este aspecto participa un algoritmo, esto es ceder parte de tu intimidad y de tu ser que se acelera más con la inteligencia artificial. Tenemos todo un mapa a través de tu huella digital”, aclaró Toledo Ramírez.
“El efecto eros es una especie de vibra que hace que las personas cuando están en grupo puedan, bajo ciertas condiciones, empezar a sentir que pertenecen a un cuerpo colectivo. Se trata de una actividad netamente política que tiene resonancias estéticas por sus cualidades”.
El estudio de la práctica artística en condiciones de sociabilidad virtual es muy importante para una discusión cultural sobre el sentido de las cosas de la propia hermenéutica, de la semiótica y de la imagen digital, concluyó.