Identidad de género y literatura. Autores, editoriales y grandes libros sobre la comunidad LGBT+
Como una suerte de contracanon, la literatura de la comunidad LGBT+ ha estado presente en México desde hace décadas. Su visibilidad editorial y un cambio en la forma de representar la vida de personajes homosexuales, bisexuales o transgénero, si bien recientes, son hechos marcados por una historia paralela en torno a la lucha por la inclusión social y los derechos civiles. En 1975, la revista ¡Siempre! publicó el primer manifiesto por los derechos de la comunidad LGBT+; titulado “Contra la práctica del ciudadano como Botín Policiaco”, el texto –que fue firmado por diversas figuras de la comunidad cultural del país, como Juan Rulfo, Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, José Revueltas y Luis González de Alba– demandaba un alto al abuso policiaco y la represión contra personas disidentes sexuales.
En 1979, la primera marcha del orgullo, que partió del Ángel de la Independencia en la Ciudad de México, marcó un antecedente para la visibilidad pública de la comunidad. La literatura con temas LGBT+ en México tuvo mayor visibilidad en las últimas tres décadas del siglo XX y su presencia se afinca en lo que llevamos del siglo XXI. El vampiro de la colonia Roma (1978), de Luis Zapata, abordó sin reparos la homosexualidad en la sociedad mexicana y se ha convertido en una obra de amplia circulación hasta el día de hoy. Otros autores y autoras, como Ethel Krauze, José Joaquín Blanco y Jorge López Páez abordan las distintas perspectivas de la disidencia sexual en sus obras.
En el plano latinoamericano, son ejemplos Manuel Puig, José Donoso y Reinaldo Arenas; de forma más reciente, Fernando Vallejo, Odette Alonso y Sergio Loo, así como una nueva generación de autores y autoras que se abre paso. La confluencia de dichas voces ha permitido que, en el siglo que corre, existan editoriales especializadas en publicaciones de corte LGBT+, como las españolas Egales y Dos Bigotes; en México, la primera fue Odisea, fundada en 2007. Los grandes problemas a resolver –que incluyen la discriminación, la violencia y la falta de reconocimiento– encuentran cabida en las agendas académicas y editoriales, que hallan en las publicaciones una forma de visibilización y reivindicación política.
La Universidad Autónoma Metropolitana cuenta en su catálogo con varios títulos disponibles sobre la comunidad LGBT+. Por ejemplo, Manifiestxs cuir (2021), que reúne una serie de voces activistas que, con ánimo festivo y radical, buscan la transformación social; o Elegebeteando: voces del tercer milenio (2017), de Antonio Marquet. Este año, en el marco del 50 aniversario de la universidad, reeditaremos en nuestra colección Molinos de Viento Las amarras terrestres. Antología poética (1957-1995), del poeta sonorense Abigael Bohórquez, miembro de la comunidad y reconocido poeta del homoerotismo y la existencia sexual fuera de la norma.