Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Uso de espacios en ciudades, condicionado a características de servicios urbanos

 Uso de espacios en ciudades, condicionado a características de servicios urbanos

El periplo de la modernización urbana y sus efectos para la sociedad, así como las características de los servicios que han ido delineando el uso de espacios territoriales de las metrópolis, más allá de una visión urbanocéntrica para incorporar a varias ciudades de México, son abordados en el libro Modernidad y servicios urbanos, coordinado por las doctoras Esther Sánchez Martínez y Carmen Bernárdez de la Granja y editado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En la presentación de la obra, la doctora Bernárdez de la Granja recordó que la publicación fue conformada a partir de la idea vertida en un seminario de que el impacto espacial más significativo de la Revolución Industrial fue la aceleración de la evolución de la ocupación territorial intensiva y la urbanización de las sociedades tradicionales, pues a medida que las urbes se extendieron las tecnologías de los servicios ciudadanos se hicieron más complejos.

“También los procesos de producción transformaron las actuales metrópolis, ocasionando modificaciones biofísicas y sociales, en esta visión contemporánea sobre los aspectos ambientales de la relación entre la ciudad y su entorno permea en las investigaciones de los últimos años”, sostuvo la Coordinadora del Posgrado en Diseño y Estudios Urbanos de la Unidad Azcapotzalco.

La doctora en Diseño y Estudios Urbanos destacó que el texto busca cambiar el punto de observación e intenta realizar una investigación de las discusiones que originaron las opciones de desarrollo de la infraestructura o servicios que, sin dejar de lado los aspectos técnicos, “permite comprender las consecuencias culturales que las trasformaciones de los servicios urbanos trajeron a nuestra forma de vida”.

Aunque los procesos de modernización en algunos casos tuvieron efectos negativos y la visión contemporánea ha resultado muy crítica, “las permanencias urbanas físicas y culturales reflejan los extensos tiempos de construcción de nuestras metrópolis, de los elementos que van adquiriendo significados, pero también de una dualidad del devenir histórico con elementos de cambio que vuelven a dejar huella con esas transformaciones”.

Para Bernárdez de la Granja los procesos de modernización de la ciudad, que pueden conllevar acciones coyunturales, presentan procesos que influyen a largo plazo en el proceso de desarrollo urbano y en las transformaciones de la cultura urbana, pero además esos métodos son el germen de la autocrítica, que produce nuevas acciones de cambio y renovación.

El doctor Guillermo Ejea Mendoza, profesor del Departamento de Economía de la misma sede universitaria, expuso que el libro ofrece una mirada distinta sobre los servicios urbanos y del desarrollo de las ciudades, que en América Latina es distinto de la idea de urbes norteamericanas y europeas.

El filósofo Marshall Berman expuso una comparación entre la modernización de París y la de San Petersburgo, procesos que han sido distintos, pues mientras la primera parte de condiciones de igualdad, en la ciudad rusa ese proceso tiene como marco un medio rural y desigual.

“En los servicios urbanos que estudiamos siempre vamos a encontrar que están asociados a distinciones de clase o incluso de cuestiones étnicas. Al examinarlos nos van a dar un mapa de desigualdades”.

En ciudades de México o América Latina la gente vive en las zonas donde sus ingresos lo permiten, y generalmente eso da lugar a asentamientos sin servicios urbanos y el proceso para dotar éstos es caótico y establece las condiciones de desigualdad.

“El texto contiene una propuesta de análisis que difiere del discurso dominante donde las élites tratan de ponernos al día respecto de modelos de otras metrópolis que han crecido a partir de otros patrones, por lo que incorporar otras urbes es un acierto, pero aún con la Ciudad de México nos puede servir de contraste para analizar lo que se hace en otras”, indicó el investigador.

La doctora Sánchez Martínez, profesora del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la UAM, reconoció que el contenido de la obra es resultado de las contribuciones entre pares de distintas instituciones universitarias, como de la Universidad Michoacana, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de la Universidad Complutense de la Madrid y de la Unidad Azcapotzalco de la Casa abierta al tiempo.

La obra puede ser adquirida en la página de internet https://casadelibrosabiertos.uam.mx/