Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Toda investigación académica implica ciertos apegos afectivos

Toda investigación académica implica ciertos apegos afectivos

Toda investigación académica por más rigurosa que sea y por más racionalmente sustentada que esté implica ciertos apegos afectivos hacia lo que uno hace, consideró la doctora Zenia Yébenes Escardó, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La académica del Departamento de Humanidades de la Unidad Cuajimalpa presentó su libro Indicios visionarios para una prehistoria de la alucinación en la 35 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara que ayer concluyó.

La publicación –coeditada por la UAM y la Universidad del Rosario, en Colombia– presta atención en sus páginas a personas que afirman que pueden ver espíritus, santos, ángeles o demonios.

El archivo visionario elegido privilegia a los mismos místicos de los siglos XVI y XVII que en el siglo XIX servirán a los primeros psiquiatras para clasificar las alucinaciones y favorecer la tesis de la secularización.

“El texto tiene que ver con la subjetividad entendida en su complejidad y abordándola desde los ángulos que tal vez son más difíciles, porque son temas muy espinosos y complicados que no pueden resolverse de un plumazo, pero quizá eso es lo que más me llama la atención, siempre estoy metida en cuestiones que tienen que ver con locura, ideas límite, violencia y trauma”, explicó.

De acuerdo con la doctora en filosofía se trata de ver qué sucede si uno se deja afectar por las cosas más alejadas de uno mismo que otra persona dice, “ese fue el ejercicio que yo intenté realizar y la verdad es que no se me ocurrió nada más bizarro que meterme con este archivo de místicos que son muy peculiares desde nuestro punto de vista en sus vivencias y escrituras”.

Los doctores Javier Camargo Castillo, profesor en el área de Humanidades en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y Ricardo Nava Murcia, adscrito al Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, fueron los encargados de comentar la obra.

“Nos habla de la alteridad no sólo cultural sino epistemológica y desde ahí –como punto de partida y de llegada– delinea el bello lazo fractal que tienen las formas de hacer conocimiento con la ética, la política y la ontología”, consideró el doctor Camargo Castillo.

“Me atrevo a decir que el libro apunta a explorar dimensiones interiores del lector en donde esos planos quedan abiertos, son invitaciones hacia la otredad, páginas de recogimiento y apertura”, apuntó.

El doctor Nava Murcia señaló que la autora plantea un problema fundamental que no cesa a denunciarse como una cuestión ética y política que escapa a los marcos establecidos por algunas historiografías inscritas en aquello que ella denuncia: investir una experiencia religiosa.

El miembro del Consejo de Redacción de la revista Historia y Grafía mencionó que investigar una experiencia religiosa “desde nuestros esquemas conceptuales propios de los modelos de interpretación modernos, racionales y que han inventado estas experiencias desde la nominación de fenómenos alucinatorios, es lo que el libro también denuncia como problema”.

Indicios visionarios propone la posibilidad de pensar no un mundo, sino muchos mundos y la pluralidad de experiencias en las que cualquiera no es más que otra, y así desfila la diferencia; es un libro para entender las alteridades, precisó.

Indicios visionarios para una prehistoria de la alucinación puede adquirirse en la página www.casadelibrosabiertos.uam.mx.

La actividad –que fue moderada por el maestro Luis Hernández Huerta, jefe de Proyecto Difusión y Publicaciones de la Unidad Cuajimalpa– es una de las 20 presentaciones de obras editadas este año por alguna de las cinco sedes de la UAM –cuatro en los salones de la Feria y 16 vía remota– como parte de la participación de la Casa abierta al tiempo en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2021.