Obra editada por la UAM aporta bases de la psicología social comunitaria
Experiencias de investigación desde la psicología social comunitaria, (en diferentes regiones de México y aportaciones de Colombia y Costa Rica), obra coordinada por el maestro José Joel Vázquez Ortega, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), aporta una fundamentación histórica, teórica y metodológica de la psicología social, destacó la maestra Olga Infante Pedreira.
La profesora de la Universidad de La Habana, Cuba, señaló que el libro organizado por el profesor del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa “establece la posibilidad de romper los paradigmas tradicionales de la formación universitaria, generando un compromiso social en los educandos y valores como solidaridad y humanismo”.
Durante el acto de presentación apuntó que las investigaciones abordadas son resultado del trabajo comunitario de intervenciones psicosociales que no se limitan a describir el fenómeno sino que se propone su transformación o dar soluciones desde una labor en equipo en el marco de la intersectorialidad y de la interculturalidad.
“El texto responde a la necesidad de legitimar la indagación social comunitaria, su calidad e importancia en los escenarios actuales, la riqueza de este tipo de estudios supera lo que se ha dado en llamar prejuicios positivistas contra los aspectos cualitativos y los objetivos que cuestionan la validez de ésta investigación”, enfatizó.
“En sus páginas se asume un posicionamiento ideológico apostando por la unidad de nuestra América retomando la visión de integración de José Martí y el paradigma de Latinoamérica, en tanto los contenidos constituyen un reflejo de las situaciones que afectan la calidad de vida de las poblaciones de países como México, Costa Rica y Colombia, que son reflejo de una realidad del continente”.
El libro editado por la Casa abierta al tiempo también muestra la riqueza de los espacios comunitarios desde donde intervenir. “En ese contexto no cabe duda que las instituciones educativas constituyen una oportunidad para las intervenciones sociales en la formación de las nuevas generaciones”, por lo que celebró las experiencias sobre la prevención de la violencia en estos ámbitos y en etapas tempranas de la vida.
La docente de la Facultad Manuel Fajardo de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana resaltó el compromiso y la seriedad de la Casa abierta al tiempo al desarrollar estos proyectos, en particular de los profesionales del área de investigación de procesos psicosociales de los fenómenos sociales.
La obra está integrada por análisi en el campo de la psicología social y comunitaria que analizan situaciones sociales en México, Colombia y Costa Rica que proponen aspectos metodológicos, así como intervenciones sobre la base de evidencias que se recuperan desde el quehacer colectivo.
El doctor Carlos Arango Cálad, profesor jubilado titular de la Universidad del Valle, Colombia, observó que la publicación aporta una serie de experiencias de investigación en psicología social comunitaria, entendiéndose ésta como una forma de contribuir a la solución de los problemas que enfrentan las colectividades mediante el trabajo a través no sólo de la indagación y acción participativa, sino del empleo de las metodologías activas para fortalecer el sentido de pertenencia.
Al revisar el texto, apuntó el investigador social, “encontramos tres ensayos narrativos, un ensayo interpretativo sobre la psicología social comunitaria y una reflexión crítica sobre la infancia y el niño en la agrupación y la experiencia de los colonos de San Miguel Teotongo”.
El texto incluye siete experiencias colectivas, entre ellas un proyecto de intervención psicosocial; la propuesta de trabajo con mujeres en Costa Rica; la experiencia laboral con familias de enfermos de cáncer terminal; una estrategia educativa de educación sexual; un taller de prevención de violencia y además describe una experiencia de intervención en la creación de una biblioteca escolar y una maniobra de prevención de sismos en la comunidad.
El volumen incluye también dos experiencias de investigación cualitativa que se refieren a un ensayo sobre la paz y una exploración cualitativa de la experiencia de jóvenes brigadistas durante el sismo e incluye dos experiencias de indagación experimental de carácter empírico.
El ponente citó al coordinador del libro, quien escribe que el texto “es la suma de trabajos que muestran el desarrollo de la psicología social comunitaria en México y en otros países”, afirmación que, apuntó, “no le hace justicia al desarrollo real que tiene la disciplina en México y en otras naciones, pues es una recolección de experiencias de carácter circunstancial que no puede considerarse representativa del desarrollo de ese campo en la región”.
Arango Cálad reconoció que en la actualidad hace falta entre la colectividad establecer claramente una diferenciación entre psicología social y psicología comunitaria.
“La segunda es el producto de la confluencia de cuatro movimientos y desarrollos teóricos y metodológicos, que son la sociología crítica o militante y la investigación, la acción participativa Orlando Fals Borda, la educación popular de Paulo Freire y la psicología de la liberación de Martín-Baró y la teología de la liberación que convergen para darle un mayor impulso a la disciplina”, como lo define el coordinador del libro.
En tanto, “se considera una experiencia colectiva cuando un proyecto o situación social es trabajada por y con la agrupación. En este sentido es la aplicación de un enfoque del tipo el que legítima que una experiencia sea considerada como comunitaria”, apuntó el profesor.
“Lo psicosocial es un enfoque epistemológico que se distancia de la psicología en tanto que estudia las realidades intrapsíquicas y que difiere de la sociología que analiza las realidades estructurales y se ubica como una dimensión intermedia entre estas dos disciplinas”, aclaró.