Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Obra coeditada por la UAM aborda impacto de industria automotriz en América Latina

Obra coeditada por la UAM aborda impacto de industria automotriz en América Latina

La trayectoria de la industria automotriz en América Latina durante el siglo XX y las dos décadas del siglo XXI es analizada en los dos tomos de La industria automotriz en América Latina: estudios de las relaciones entre trabajo, tecnología y desarrollo, que también da cuenta de las implicaciones sociales inherentes a la implantación y desarrollo de este sector en Argentina, Brasil, Colombia y México.

En el texto coeditado por la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Tecnológica Federal de Paraná, Brasil, los autores revisan tópicos como la organización de la cadena automotriz en los países, las formas de gestión del trabajo y sus consecuencias para la fuerza de trabajo en términos económicos, políticos, sociales, de salud y seguridad.

La obra aborda la relación entre el Estado y las empresas trasnacionales, así como los vínculos entre esa rama y otros sectores productivos y aporta estudios sobre los impactos en la dinámica del desarrollo local de las empresas vinculadas a esta cadena industrial.

En la presentación del libro, el doctor Geraldo Augusto Pinto, profesor de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná, Brasil, dijo que el trabajo es resultado de muchos años de investigación sobre una industria que ha sido el escaparate de las transformaciones del capitalismo en América Latina desde principios del siglo XX.

“La influencia de esa industria revela, de acuerdo con la perspectiva histórica, la propia singularidad de la acumulación capitalista de base industrial en América Latina, por ello el crecimiento de esta industria en la región no ocurre desvinculado de los desarrollos del capitalismo mundial, sobre todo de los países centrales como Estados Unidos, Suecia, Japón, Alemania, Italia y Francia”, reflexionó el investigador.

Para Augusto Pinto resulta pertinente abordar el análisis desde la perspectiva de expansión de las naciones hegemónicas, considerando la integración internacional de los aparatos productivos en la región, también se ha asistido a modificación de reproducción del capital y a una compleja relación con el Estado que ha facilitado las estrategias de las empresas trasnacionales del ramo.

“Resulta notorio que la instalación de esas corporaciones en los países latinoamericanos, sobre todo Argentina, Brasil y México, produce ciertos patrones de transferencia tecnológica y organizacional, desde la concepción de productos y maquinarias necesaria para la producción además de las relaciones de las cadenas industriales y de servicios”, admitió.

“Un elemento importante es que en estos procesos productivos se han venido desarrollando diversas formas de lucha sindical, corporativas o de masas, o bien el predominio de un sindicalismo corporativo estatal subordinado al partido gobernante aliado a las empresas trasnacionales, así como la del desarrollo de doctrinas de política económica como el desarrollismo y el neoliberalismo”.

El doctor Rubén Matías García, investigador del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, consideró el libro un esfuerzo colectivo para acercarse a la industria automotriz, que es actual por la vigencia de la teoría de la dependencia y del subdesarrollo, así como de la economía política, en las que se pueden encontrar las nuevas formas de explotación del trabajo que se potencia por la guerra y la crisis del capitalismo.

“En ese sector la reestructuración productiva es uno de los mecanismos para que el capitalismo pueda salir de la crisis en que se encuentra. En ese contexto, sin duda, la industria automotriz es importante por el número de trabajadores y por la tecnología que incorpora en el proceso de trabajo”.

Matías García precisó que existe una deuda de los gobernantes para mejorar el nivel de vida de la población que hasta la fecha no ha sido cumplida, además de que en la actualidad la cámara empresarial del ramo sigue prometiendo mejorar los salarios y las condiciones laborales en un contexto de precarización del trabajo.

El doctor Tiago Bernardino Vargas, profesor de la Universidad Estatal de Maringa, Brasil, señaló que, en el marco teórico de la investigación, la publicación consideró conceptos esenciales como la super explotación del trabajo, el concepto de la dependencia, los aportes de Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra que ayudan a entender este proceso.

“La industria en un marco de dependencia aparece en todo el libro y es desde esa perspectiva que se revisa en Argentina, Colombia, Chile y México, aunque es conveniente observar que en las últimas décadas se han signado acuerdos comerciales como el Mercosur y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte”.

El doctor Arnulfo Arteaga García, profesor del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa y coordinador de la publicación por parte de la Casa abierta al tiempo, destacó el esfuerzo “de los colegas de Brasil, Argentina y otros países para dar continuidad al trabajo para lograr la coedición entre la Universidad de Paraná y la UAM, que forma parte ya de los repositorios de ambas casas de estudios.