Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Los propios pueblos indígenas deben reapropiarse el archivo etnográfico audiovisual

Los propios pueblos indígenas deben reapropiarse el archivo etnográfico audiovisual

El texto Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual es una primera aproximación a la producción fílmica del Archivo Etnográfico Audiovisual (AEA) del Instituto Nacional Indigenista (INI) y el siguiente paso será darle difusión, aseguró el doctor Antonio Zirión Pérez, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y coordinador editorial de la obra que se presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2022.

“Vamos a hacer una ronda de presentaciones de la obra y de las películas en comunidades indígenas donde fueron filmadas, y con ello pretendemos inaugurar una siguiente etapa para resignificar este archivo”, dijo.

El académico del Departamento de Antropología de la Unidad Iztapalapa consideró que aún está pendiente lograr que esta memoria audiovisual sea reapropiada por los propios pueblos indígenas.

Y es que dicho corpus de cine etnográfico fue producido entre 1978 y 1995 con el fin de documentar para la posteridad diferentes aspectos socioculturales de los pueblos originarios de México, de ahí que los filmes del AEA reflejen una forma particular de mirar y representar la diversidad cultural, los imaginarios y los estereotipos en torno a las comunidades del país.

El AEA comprende alrededor de 50 películas de diferentes duraciones y mucho material fílmico sin editar, resguardado en el Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

El libro además de analizar las películas en sí mismas como obras, también estudia los contextos de producción y los planes, además de que incluye entrevistas con los directores y protagonistas de las cintas, explicó.

Además “se conformó un grupo muy diverso de investigadoras e investigadores de diferentes disciplinas, instituciones y generaciones, lo cual enriqueció el proyecto de una manera importante, desde personajes muy consolidados y consagrados hasta estudiantes que estaban terminando la licenciatura en Historia, Cine y Antropología, que con una mirada fresca aportaron un aire distinto”.

El investigador de la UAM destacó que los autores se dieron a la tarea de revisar material, que marcó un antes y un después en el tipo de cine documental y etnográfico que se ha hecho en México.

“Es un archivo fílmico que se encontraba bastante en desuso, por no decir olvidado o abandonado, con muchísimo valor y con películas extraordinarias; había mucho material fílmico suelto, sin editar, así como documentos sonoros, diarios de campo y guiones”.

El doctor Zirión Pérez detalló que hubo toda una labor para construir un ensayo visual que acompaña y retroalimenta los 14 textos que integran la obra coeditada por la UAM y Elefanta Editorial, y que recientemente obtuvo el Premio al Arte Editorial 2022, en la categoría de texto ilustrado, por parte de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM).

“El otro acierto del libro es que se nos ocurrió que, dado el difícil acceso a muchas de estas películas, era conveniente insertar códigos QR para que el público que lo leyera pudiera verlas y se generará un ir y venir entre la palabra y la imagen”.

La presentación también contó con los comentarios del doctor Eduardo de la Vega Alfaro, quien agradeció la oportunidad de colaborar en la que definió como “una labor ardua, pero interesante” para redescubrir un patrimonio audiovisual que había pasado inadvertido.

La maestra Afra Mejía Lara, profesora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), indicó que la publicación habla de un cine hecho sobre los pueblos indígenas, pero realizado desde una política pública gubernamental, lo cual permite apreciar el antes, el después y la transición misma de una política pública en materia indigenista que dominó gran parte del siglo XX.

Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual formó parte de la oferta editorial que presentó el estand de la UAM dentro de la FIL Guadalajara, que en esta edición 36 ofreció 214 novedades impresas.

La publicación también está disponible en el portal https://casadelibrosabiertos.uam.mx/