Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Factible mejorar la intervención psicosocial en contextos escolares, comunitarios y salud

 Factible mejorar la intervención psicosocial en contextos escolares, comunitarios y salud

La intención del libro digital Diversidad y complejidad de la intervención psicosocial en México es mostrar que, a través de múltiples aristas, formas de hacer las cosas y conocimiento involucrados es posible construir una línea que permite dar continuidad a la intervención psicosocial en contextos escolares, comunitarios y en temas de salud, expresó el doctor Víctor Gerardo Cárdenas González, investigador de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En la 45 Feria Internacional del Libro (FIL) del Palacio de Minería señaló que en el texto editado por dicha sede universitaria y Fontamara participan 15 autores que hacen una propuesta innovadora, que vale la pena impulsar y fortalecer en el país “porque toma en cuenta a los sujetos como personas que problematizan, diagnostican en alguna medida y proponen metas”.

Cuando se hace intervención no se trata que el profesionista diagnostique “que esta persona tiene tal problema, vamos a aplicar tal técnica para que cambie ya que de hacerlo así se estarían pasando ciertos límites de invasión de su capacidad de actuación y cometeríamos un error que fortalecería el problema”.

Por ejemplo, si una madre de familia trae una situación de violencia con sus hijos o hijas y el psicólogo social llega con esta actitud, la persona se retira, entonces “tenemos que ver cómo ellos pueden visibilizar desde su propio punto de vista los problemas que tienen y ponerlos en palabras”.

Cárdenas González, que junto con la doctora Marisol Pérez Ramos coordinó la publicación, comentó que el papel de los psicólogos debe ser buscar ambientes adecuados para generar herramientas para abordar las problemáticas”.

La duración de la intervención es muy flexible, “puede durar desde horas hasta un año, depende del ambiente que se cree en los grupos y en este texto se muestran los temas sobre los cuales puede incidir la psicología social, problematizar algunas de las cuestiones más difíciles que hay en la disciplina y tratar de incentivar los cuestionamientos, las dudas, las preguntas sobre cómo y por qué para realizar finalmente el cambio”.

Todo ello sin dejar de lado que se habla de contextos con muchas violencias que se están naturalizado y se ven como normales, frente a ello “buscamos visibilizar otras formas de ser, por ejemplo, en el caso de masculinidades en las secundarias, la autora escribe que los muchachos no se dan cuenta de que algunas de las conductas que presentan tienen sesgos machistas muy importantes”.

Con este grupo “tuvimos la experiencia de a veces lograr reconocer que ciertas actitudes no son justas entre hombres y mujeres, pero los maestros imponen algunos prejuicios o formas de pensar que a veces van en contra de lo que logramos en los talleres, en las sensibilizaciones y en los cursos”, anotó.

Confió en que la lectura del libro sea motivadora porque la intervención es el área más difícil que hay en la psicología social y requiere mucho conocimiento de procesos básicos, así como de mucha sensibilidad.

La doctora Marisol Pérez Ramos reconoció que en la obra digital el lector tiene la respuesta de lo que es la intervención, que puede estar basada en percepciones, emociones para generar acciones y no sólo es acompañar, por lo que “tenemos un reto para entender hasta dónde llega nuestra responsabilidad”.

La también autora del Capítulo primero mencionó que éste habla del análisis cualitativo de bitácoras de campo del trabajo desarrollado por tres años para medir la efectividad de la evaluación en familias.

Hugo Leonardo Gómez Hernández, autor de Violencia en la comunidad en adolescente, refirió que fue significativo porque hay que entender que es un tema complejo que presenta una dificultad tanto metodológica como conceptual, pues no resulta sencillo enmarcar la violencia en la comunidad, específicamente en adolescentes que quieren participar en el crimen organizado.

Mientras Carlos Hurtado Duna estudia cómo ha sido la intervención psicosocial a partir de las políticas públicas nacionales; es decir, la manera que el Estado concibe intervenir para tratar de prevenir la violencia o la delincuencia y cómo se está confeccionando esta visión de violencia.

En su aportación invita a cuestionar la visión actual de los gobiernos nacional, estatal y municipal, además de examinar de qué manera están haciendo las políticas públicas para enfrentar la problemática.