Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Casa del tiempo, año XLIII, vol. III, época VI, número 13, febrero-marzo de 2024

Casa del tiempo, año XLIII, vol. III, época VI, número 13, febrero-marzo de 2024

Mediante textos que analizan sus métodos de escritura o su métrica, ensayos que refieren casos particulares de rivalidad, discursos demoledores o anomalías sugerentes, crónicas de feroces batallas y una auténtica colaboración entre versificadores, el dossier del número 13 de Casa del tiempo aborda el rap y sus subgéneros, las formas de improvisación libre, el freestyle, los rounds poéticos o el spoken word: corrientes vivas de la lírica popular.

En Travesías, Héctor Justino Hernández polemiza sobre los reality shows televisivos a partir de su lectura de la novela Con R de Reality, del escritor mexicano Luis Zapata; y Lauro Zavala discute la construcción de la realidad en el documental cinematográfico a propósito de la obra de Sergio Aguilar Decir la verdad mintiendo. Del documental al falso documental.

En Imagos presentamos una muestra del trabajo del artista wixárika Santos Motoapohua de la Torre reunida en “Nube Divina”, su primera retrospectiva exhibida en la Galería Manuel Felguérez de la Rectoría General.

Rodrigo Rosas Mendoza comparte, en Ágora, su relectura de los textos del teórico ruso Mijail Bajtin, y rescata su noción de cronotopo como producto de la novela, el género literario que —en su opinión— dialoga mejor con el presente.

Antonio Cajero, en Fractales, analiza la edición fotográfica de El minutero, de Ramón López Velarde, impresa por la unam en el centenario de su primera publicación; Verónica Bujeiro actualiza la figura del espejo mágico en el relato clásico de los Hermanos Grimm en “Déjame ser tus ojos”; Diana del Vergel elabora un jocoso ensayo sobre el arte onanista de escarbarse los oídos; y Humberto Brocca conmemora los sesenta años de la muerte del poeta español Luis Cernuda a partir de su último poemario: Desolación de la quimera.

En el suplemento electrónico Tiempo en la casa, Gerardo de la Cruz recorre el género de la ucronía a partir de distintas obras de la literatura universal y la narrativa mexicana reciente.

A Contraluz, obras de Claudia Cabrera Espinosa, Johan Mijail, Beatriz Pérez Pereda y Pierre Lemaitre.

 

 

Por norma general

Daniel Medina

 

Un lenguaje es una red de pesca

y la pobreza un pez espinado

un filete incomible

y si la pobreza es, en verdad

un pez que cayó en las redes

del lenguaje, seguro es decir

que el usuario de esta lengua

recibirá un corte en la vesícula biliar.

 

La pobreza, entonces, es una carne más verde

que el dinero.