El presente volumen reúne artículos de investigadores/as de la Universidad Autónoma Metropolitana y otras instituciones universitarias, enfocados en el estudio del espacio y la inmersividad en tanto objetos de estudio. Se indagan las posibilidades epistemológicas y ontológicas que ambas nociones abren para pensar las prácticas artísticas contemporáneas. Organizado en tres secciones, problematiza el binomio realidad-virtualidad desde diversas perspectivas que incluyen la neurociencia, la fenomenología, la estética de la computación, el diseño, el poshumanismo, los estudios sobre realidad virtual y la música acusmática; y en contexto como el net art, el arte postinternet y la presencia de la inteligencia artificial en las artes. De esta manera, el volumen busca contribuir y robustecer la literatura comprometida con la problematización, el análisis y la comprensión de las nociones de espacio e inmersividad desde la filosofía, la ciencia y el arte, a la luz de los diferentes cambios culturales que ocurren de acuerdo con la lógica del mundo contemporáneo en lo que respecta a la realidad y la virtualidad.
El presente volumen reúne artículos de investigadores/as de la Universidad Autónoma Metropolitana y otras instituciones universitarias, enfocados en el estudio del espacio y la inmersividad en tanto objetos de estudio. Se indagan las posibilidades epistemológicas y ontológicas que ambas nociones abren para pensar las prácticas artísticas contemporáneas. Organizado en tres secciones, problematiza el binomio realidad-virtualidad desde diversas perspectivas que incluyen la neurociencia, la fenomenología, la estética de la computación, el diseño, el poshumanismo, los estudios sobre realidad virtual y la música acusmática; y en contexto como el net art, el arte postinternet y la presencia de la inteligencia artificial en las artes. De esta manera, el volumen busca contribuir y robustecer la literatura comprometida con la problematización, el análisis y la comprensión de las nociones de espacio e inmersividad desde la filosofía, la ciencia y el arte, a la luz de los diferentes cambios culturales que ocurren de acuerdo con la lógica del mundo contemporáneo en lo que respecta a la realidad y la virtualidad.
El presente volumen reúne artículos de investigadores/as de la Universidad Autónoma Metropolitana y otras instituciones universitarias, enfocados en el estudio del espacio y la inmersividad en tanto objetos de estudio. Se indagan las posibilidades epistemológicas y ontológicas que ambas nociones abren para pensar las prácticas artísticas contemporáneas. Organizado en tres secciones, problematiza el binomio realidad-virtualidad desde diversas perspectivas que incluyen la neurociencia, la fenomenología, la estética de la computación, el diseño, el poshumanismo, los estudios sobre realidad virtual y la música acusmática; y en contexto como el net art, el arte postinternet y la presencia de la inteligencia artificial en las artes. De esta manera, el volumen busca contribuir y robustecer la literatura comprometida con la problematización, el análisis y la comprensión de las nociones de espacio e inmersividad desde la filosofía, la ciencia y el arte, a la luz de los diferentes cambios culturales que ocurren de acuerdo con la lógica del mundo contemporáneo en lo que respecta a la realidad y la virtualidad.
Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, maestra en Ciencias y Artes para el Diseño de la misma unidad. Se ha especializado en Sociología de la Educación Superior por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y en Arte y cultura para la ciudadanía por la Universidad de Valladolid. Estudió el programa de doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (México); además de ser doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (Es- paña) con mención Cum Laude. Tiene perfil deseable Prodep y es miembro del SIN 2022-2025 y es jefa del Área en Estudios en Arte, Ciencia y Tecnología [EACT]. Ha publicado y presentado libros de autor, diversos artículos y ponencias en eventos nacionales e internacionales sobre las prácticas profesionales del Arte y Diseño; sobre la formación de los discursos contemporáneos del Arte Digital desde una perspectiva Sociológica, Hermenéutica y Fenomenológica. Algunos de estos trabajos publicados son: "Inmersión. Aproximaciones desde el cuerpo intermedio-quiasmo" (2021) en Realidad de la Virtualidad. Virtualidad de la Realidad, México, Juan Pablos Editor/UAM Lerma; "La fantasía perceptiva: una mirada fenomenológica a la experiencia inmersiva" (2020) en Espacio inmersividad: miradas desde la transversalidad filosofía-arte-ciencia-tecnología, México, Juan Pablos Editor/UAM Lerma; "Bauen: proceso de construcción de sociabilidad" en Bauen: Hacia la construcción del diseño desde una visión social y humanista, México, UAM Cuajimalpa; "Del taller Bauhaus al laboratorio Media Art espa- cios abiertos de creación y colaboración" (2019) en Revista An@litica; "La materialidad e inmaterialidad en el arte digital: conceptos clave para comprender su inmanencia" (2019) en Revista de Humanidades, Universidad de Costa Rica e Interpelaciones entre el arte, el diseño y la sociedad (2018) México, Juan Pablos Editor/UAM Lerma. Sus intereses actuales de investigación dentro del Departamento de Artes y Humanidades están en: la comprensión del giro estético y fenomenológico para la comprensión de la obra de Arte Virtual e Interactiva, proyecto de investigación vigente que se plantea describir, comprender e interpretar las categorías estéticas y fenomenológicas del arte que sirven para comprender las implicaciones sensibles de la producción del arte interactivo y virtual. Correo electrónico: <c.mosqueda@correo.ler.uam.mx>.
Edmar Olivares Soria (Coordinación editorial de)
Información de autor disponible próximamente.
Jesús Fernando Monreal Ramírez (Coordinación editorial de)