Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Tiempo de ruinas, El

Colección Tándem Coediciones
 CÓMO CITAR

Las ruinas son la presencia fenomenológica de los que fue, el contacto del cuerpo con la historia. Estamos rodeados de ruinas, muchas de ellas fabricadas por la retórica patrimonial que nos recuerda el papel creador y destructor del capital. Así, El tiempo de las ruinas propone interrogantes: ¿quién habla por las ruinas? ¿o somos hablados por ellas en tanto herencia, legado, testamento? ¿cómo interpelan al territorio del Estado, al tiempo lineal de la nación o al diseminado significante de la comunidad? ¿y si miramos las ruinas no consagradas, las desinvestidas, las pequeñas trampas de lo cotidiano: un canal de aguas negras, un puerto arrasado, una oprobiosa zanja borrada? Desde el Camino de los Incas hasta los trazos de la "zanja nacional" en Argentina, entre la materia oscura de las aguas de la Ciudad de México hasta los espectros de un edificio abandonado en Caracas, a lo largo de este libro se lee que la potencia de las ruinas modernas está relacionada con el arcaísmo del capital, por un lado, y con su tenaz violencia que produce huella, marca e indicio, por otro. El tiempo de las ruinas restituye esas marcas como un sendero, como un gesto de lectura sobre el presente.

            object(stdClass)#3564 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3818 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1216) "

Las ruinas son la presencia fenomenológica de los que fue, el contacto del cuerpo con la historia. Estamos rodeados de ruinas, muchas de ellas fabricadas por la retórica patrimonial que nos recuerda el papel creador y destructor del capital. Así, El tiempo de las ruinas propone interrogantes: ¿quién habla por las ruinas? ¿o somos hablados por ellas en tanto herencia, legado, testamento? ¿cómo interpelan al territorio del Estado, al tiempo lineal de la nación o al diseminado significante de la comunidad? ¿y si miramos las ruinas no consagradas, las desinvestidas, las pequeñas trampas de lo cotidiano: un canal de aguas negras, un puerto arrasado, una oprobiosa zanja borrada? Desde el Camino de los Incas hasta los trazos de la "zanja nacional" en Argentina, entre la materia oscura de las aguas de la Ciudad de México hasta los espectros de un edificio abandonado en Caracas, a lo largo de este libro se lee que la potencia de las ruinas modernas está relacionada con el arcaísmo del capital, por un lado, y con su tenaz violencia que produce huella, marca e indicio, por otro. El tiempo de las ruinas restituye esas marcas como un sendero, como un gesto de lectura sobre el presente.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2659 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Las ruinas son la presencia fenomenológica de los que fue, el contacto del cuerpo con la historia. Estamos rodeados de ruinas, muchas de ellas fabricadas por la retórica patrimonial que nos recuerda el papel creador y destructor del capital. Así, El tiempo de las ruinas propone interrogantes: ¿quién habla por las ruinas? ¿o somos hablados por ellas en tanto herencia, legado, testamento? ¿cómo interpelan al territorio del Estado, al tiempo lineal de la nación o al diseminado significante de la comunidad? ¿y si miramos las ruinas no consagradas, las desinvestidas, las pequeñas trampas de lo cotidiano: un canal de aguas negras, un puerto arrasado, una oprobiosa zanja borrada? Desde el Camino de los Incas hasta los trazos de la "zanja nacional" en Argentina, entre la materia oscura de las aguas de la Ciudad de México hasta los espectros de un edificio abandonado en Caracas, a lo largo de este libro se lee que la potencia de las ruinas modernas está relacionada con el arcaísmo del capital, por un lado, y con su tenaz violencia que produce huella, marca e indicio, por otro. El tiempo de las ruinas restituye esas marcas como un sendero, como un gesto de lectura sobre el presente.

            object(stdClass)#3816 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3926 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1373) "

IX. Obertura. Gestos de discriminación

XXI. Entrada. Aquí también hay ruinas

I. Tiempo y ruina en tensión

3. Ruinas vivientes: los restos de la modernidad en América Latina

55. La ruina del tiempo o la flor del cardón

69. Camino de las ruinas

99. Las ruinas de los otros: extractivismo y alterización en el camino de los Incas

Interludio

139. La nostalgia de las ruinas

II. Fantasmagoría y (a)rruinación

157. Cuerpos de agua. La materia oscura de la ciudad

177. Zanjas, ruinas y espectros: relatos del país donde no hay sombra

203. Las ruinas no vistas o los restos de un mundo creciente: derrumbes, huecos y palacios subterráneos en los Andes colombianos

229. El mar se lleva la playa que trajo: huellas de un mundo inundado

III. Materialidad y resto / Activismo y performance

243. La performatividad de Chichén Itzá: tiempos y tácticas de ruinas, patrimonio y herencia

291. Los caminos de la muerte del renacimiento de Ciudad del Cabo

329. Souvenirs desde las ruinas del futuro

369. Patrimonio, representación, diseño: "Déjeme que le cuente sobre el muro de Adriano..."

431. Empoderar ruinas:una arqueología de dos espacios de activismo en Detroit, Gordon Park y el Grande Ballroom

Coda

475. Epílogo invadido por ruinas

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2660 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

IX. Obertura. Gestos de discriminación

XXI. Entrada. Aquí también hay ruinas

I. Tiempo y ruina en tensión

3. Ruinas vivientes: los restos de la modernidad en América Latina

55. La ruina del tiempo o la flor del cardón

69. Camino de las ruinas

99. Las ruinas de los otros: extractivismo y alterización en el camino de los Incas

Interludio

139. La nostalgia de las ruinas

II. Fantasmagoría y (a)rruinación

157. Cuerpos de agua. La materia oscura de la ciudad

177. Zanjas, ruinas y espectros: relatos del país donde no hay sombra

203. Las ruinas no vistas o los restos de un mundo creciente: derrumbes, huecos y palacios subterráneos en los Andes colombianos

229. El mar se lleva la playa que trajo: huellas de un mundo inundado

III. Materialidad y resto / Activismo y performance

243. La performatividad de Chichén Itzá: tiempos y tácticas de ruinas, patrimonio y herencia

291. Los caminos de la muerte del renacimiento de Ciudad del Cabo

329. Souvenirs desde las ruinas del futuro

369. Patrimonio, representación, diseño: "Déjeme que le cuente sobre el muro de Adriano..."

431. Empoderar ruinas:una arqueología de dos espacios de activismo en Detroit, Gordon Park y el Grande Ballroom

Coda

475. Epílogo invadido por ruinas

  • SOC002010 CIENCIAS SOCIALES > Antropología > Cultural y Social
  • 301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
  • Antropología
  1. Nombre
    • Cristóbal Gnecco (Editado por)

    • Es profesor en el Departamento de Antropología de la Universidad de Cauca (Colombia), donde trabaja sobre economía política de la arqueología, geopolíticas del conocimiento, discursos sobre la alteridad y etnografías del patrimonio. Actualmente tiene en curso dos proyectos de investigación, ambos relacionados con los efectos de los procesos de patrimonialización: "Qhapaq Ñan, una etnografía postarqueológica" y "Sentidos patrimoniales y luchas semióticas alrededor de las misiones jesuíticas-guaraníes". Recientemente editó Los indígenas del Cauca. una construcción etnográfica (1809-1956) y, con Carina Jofré, Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en América Latina. También es autor de El señuelo patrimonial. Pensamientos post-arquitectónicos en el camino de los incas.

  2. Nombre
    • Mario Rufer (Editado por)

    • Es profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde enseña estudios culturales y crítica poscolonial. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT. Investiga sobre narrativas de temporalidad, memoria pública, museos y archivos. Recientemente editó La colonialidad y sus nombres; con Frida Gobach, Indisciplinar la investigación. Trabajo de campo, archivo y escritura y, con Olaf Kaltmeier, Entangled heritages. Postcolonial perspectives on the uses of the past in Latin America.