Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Universidad accesible, La

Tema

 CÓMO CITAR

La temática general del libro se refiere a la accesibilidad de la población de la Zona Metropolitana del Valle de México a la educación superior, un aspecto central de la estructura de la ciudad, estrechamente ligado a la calidad de vida urbana y a los potenciales de apropiación social de los aportes de la educación superior. Es claro, como apuntan los autores del libro, que la accesibilidad física tiene efectos en la universalización-democratización de la enseñanza superior. En este sentido, los estudios urbanísticos, como el presente, contribuyen, utilizando diversas herramientas estadísticas y de geo-localización, a la mejor comprensión de las condiciones del acceso a la educación superior en la Ciudad de México y su área conurbada.

Los autores subrayan los elementos conceptuales de discusión alrededor de la accesibilidad de las IES. Además, exponen la importancia de la accesibilidad y la centralidad para ubicar IES, superando los problemas de exclusión y fragmentación urbana. Los caminos, núcleos y barrios universitarios resultan estratégicos para los nuevos procesos vinculados al crecimiento del sistema de educación pública superior.

            object(stdClass)#11264 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11270 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1194) "

La temática general del libro se refiere a la accesibilidad de la población de la Zona Metropolitana del Valle de México a la educación superior, un aspecto central de la estructura de la ciudad, estrechamente ligado a la calidad de vida urbana y a los potenciales de apropiación social de los aportes de la educación superior. Es claro, como apuntan los autores del libro, que la accesibilidad física tiene efectos en la universalización-democratización de la enseñanza superior. En este sentido, los estudios urbanísticos, como el presente, contribuyen, utilizando diversas herramientas estadísticas y de geo-localización, a la mejor comprensión de las condiciones del acceso a la educación superior en la Ciudad de México y su área conurbada.

Los autores subrayan los elementos conceptuales de discusión alrededor de la accesibilidad de las IES. Además, exponen la importancia de la accesibilidad y la centralidad para ubicar IES, superando los problemas de exclusión y fragmentación urbana. Los caminos, núcleos y barrios universitarios resultan estratégicos para los nuevos procesos vinculados al crecimiento del sistema de educación pública superior.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3028 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

La temática general del libro se refiere a la accesibilidad de la población de la Zona Metropolitana del Valle de México a la educación superior, un aspecto central de la estructura de la ciudad, estrechamente ligado a la calidad de vida urbana y a los potenciales de apropiación social de los aportes de la educación superior. Es claro, como apuntan los autores del libro, que la accesibilidad física tiene efectos en la universalización-democratización de la enseñanza superior. En este sentido, los estudios urbanísticos, como el presente, contribuyen, utilizando diversas herramientas estadísticas y de geo-localización, a la mejor comprensión de las condiciones del acceso a la educación superior en la Ciudad de México y su área conurbada.

Los autores subrayan los elementos conceptuales de discusión alrededor de la accesibilidad de las IES. Además, exponen la importancia de la accesibilidad y la centralidad para ubicar IES, superando los problemas de exclusión y fragmentación urbana. Los caminos, núcleos y barrios universitarios resultan estratégicos para los nuevos procesos vinculados al crecimiento del sistema de educación pública superior.

  • EDU001030 EDUCACIÓN > Administración > Mayor
  • 378 Sociología y Antropología > Educación > Educación más alta
  • Educación
  1. Nombre
    • Óscar Terrazas Revilla (Coordinación editorial de)

    • Información de autor disponible próximamente.

  2. Nombre
    • María Elena Rodríguez Lara (Coordinación editorial de)

    • Información de autor disponible próximamente.