object(stdClass)#3934 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3622 (1) {
["spa"]=>
string(1016) "Esta obra constituye un sistema de argumentos para conceptualizar el denso universo de las prácticas discriminatorias y para justificar normativamente el derecho humano a la no discriminación.
Se trata de una obra de filosofía política que refleja los conceptos y las discusiones más destacados de este campo disciplinario y que, a su vez, formula un discurso en el que los aportes, préstamos e intersecciones con otras disciplinas enriquecen y moldean el contenido de sus argumentos. Emplazada en el diálogo interdisciplinario, este libro articula conceptos y narrativas provenientes del derecho, de la economía, la sociología, la antropología, la lingüística, la historiografía o la psicología, así como de otras disciplinas filosóficas como la filosofía del lenguaje. Por ello, es también, una lectura provechosa tanto para estudiantes y profesionales de las ciencias sociales y humanas como para la ciudadanía interesada en los dilemas de la igualdad y la no discriminación.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2753 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Esta obra constituye un sistema de argumentos para conceptualizar el denso universo de las prácticas discriminatorias y para justificar normativamente el derecho humano a la no discriminación.
Se trata de una obra de filosofía política que refleja los conceptos y las discusiones más destacados de este campo disciplinario y que, a su vez, formula un discurso en el que los aportes, préstamos e intersecciones con otras disciplinas enriquecen y moldean el contenido de sus argumentos. Emplazada en el diálogo interdisciplinario, este libro articula conceptos y narrativas provenientes del derecho, de la economía, la sociología, la antropología, la lingüística, la historiografía o la psicología, así como de otras disciplinas filosóficas como la filosofía del lenguaje. Por ello, es también, una lectura provechosa tanto para estudiantes y profesionales de las ciencias sociales y humanas como para la ciudadanía interesada en los dilemas de la igualdad y la no discriminación.
object(stdClass)#5000 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3920 (1) {
["spa"]=>
string(765) "11. Introducción
23. Definiciones y conceptos de discriminación y no discriminación
69. La no discriminación como teoría democrática (sobre la relación histórica y conceptual entre la democracia moderna y la no discriminación)
99. La no discriminación como teoría de la justicia: revisión de la concepción de la justicia de John Rawls y del lugar que en ésta ocupa el concepto de discriminación
131. Las agendas de no discriminación y la teoría rawlsiana de la justicia
159. La discriminación y la acción afirmativa
195. La interseccionalidad y la teoría de la discriminación
231. La discriminación, el lenguaje y los discursos de odio
273. La dimensión estructural de la discriminación
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2754 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
11. Introducción
23. Definiciones y conceptos de discriminación y no discriminación
69. La no discriminación como teoría democrática (sobre la relación histórica y conceptual entre la democracia moderna y la no discriminación)
99. La no discriminación como teoría de la justicia: revisión de la concepción de la justicia de John Rawls y del lugar que en ésta ocupa el concepto de discriminación
131. Las agendas de no discriminación y la teoría rawlsiana de la justicia
159. La discriminación y la acción afirmativa
195. La interseccionalidad y la teoría de la discriminación
231. La discriminación, el lenguaje y los discursos de odio
273. La dimensión estructural de la discriminación