object(stdClass)#3617 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#4993 (1) {
["spa"]=>
string(1928) "Megamenazas, las llama el "Doctor Catástrofe", Nouriel Roubini; Policrisis, es el bautizo que le obsequia Adam Tooze; Crisis de la democracia, para Adam Przeworski; Pocos contra muchos, en la documentada interpretación de Nadia Urbinati, y Ruinas del neoliberalismo, según Wendy Brown. El hecho es que el orden global enfrenta una mutación que nos ofrece Un mundo raro.
La evocación de Joseph Stiglitz en su contundente afirmación: No vivimos una época de cambios, sino un cambio de época, se convierte en sustento del proceso por medio del cual asistimos a algo más que la contemplación de la agonía del orden neoliberal, sin poder avizorar el nacimiento de su reemplazo, extraordinariamente cargado de incertidumbre.
Desde la desglobalización hasta la paradoja de contar con una economía, la mexicana, que exporta mucho y apenas crece; pasando por el desconcierto de la figura del Estado nación, la circunstancia de la psique del sujeto postpandemia, la carencia de objetivos de la izquierda mexicana, la ilusoria disponibilidad de una candidatura presidencial independiente (justo en el crepúsculo de los partidos políticos), la emergencia y nacionalización del populismo; la absurda enseñanza de una disciplina montada en supuestos absolutamente irreales, y el incumplimiento de las más esperanzadoras promesas del liberalismo, Un mundo raro pretende abarcar una parte, solo una parte, de la multifacética transición en curso.
La invención de una mujer que no sabe llorar y que no entiende de amor, al lado de un hombre que no sabe del dolor, que triunfó en el amor y que nunca ha llorado, además de la atinada descripción que el inmortal José Alfredo Jiménez hace de su Mundo raro, es el cobijo adecuado para las elaboraciones que tiene usted en sus manos, y que son, al mismo tiempo, un modesto homenaje al notable compositor mexicano (y milenario, por sus obras).
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2741 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Megamenazas, las llama el "Doctor Catástrofe", Nouriel Roubini; Policrisis, es el bautizo que le obsequia Adam Tooze; Crisis de la democracia, para Adam Przeworski; Pocos contra muchos, en la documentada interpretación de Nadia Urbinati, y Ruinas del neoliberalismo, según Wendy Brown. El hecho es que el orden global enfrenta una mutación que nos ofrece Un mundo raro.
La evocación de Joseph Stiglitz en su contundente afirmación: No vivimos una época de cambios, sino un cambio de época, se convierte en sustento del proceso por medio del cual asistimos a algo más que la contemplación de la agonía del orden neoliberal, sin poder avizorar el nacimiento de su reemplazo, extraordinariamente cargado de incertidumbre.
Desde la desglobalización hasta la paradoja de contar con una economía, la mexicana, que exporta mucho y apenas crece; pasando por el desconcierto de la figura del Estado nación, la circunstancia de la psique del sujeto postpandemia, la carencia de objetivos de la izquierda mexicana, la ilusoria disponibilidad de una candidatura presidencial independiente (justo en el crepúsculo de los partidos políticos), la emergencia y nacionalización del populismo; la absurda enseñanza de una disciplina montada en supuestos absolutamente irreales, y el incumplimiento de las más esperanzadoras promesas del liberalismo, Un mundo raro pretende abarcar una parte, solo una parte, de la multifacética transición en curso.
La invención de una mujer que no sabe llorar y que no entiende de amor, al lado de un hombre que no sabe del dolor, que triunfó en el amor y que nunca ha llorado, además de la atinada descripción que el inmortal José Alfredo Jiménez hace de su Mundo raro, es el cobijo adecuado para las elaboraciones que tiene usted en sus manos, y que son, al mismo tiempo, un modesto homenaje al notable compositor mexicano (y milenario, por sus obras).
object(stdClass)#3918 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3619 (1) {
["spa"]=>
string(687) "9. Introducción
¿Época de cambios o cambio de época?
17. La desglobalización y sus sombrías escoltas
47. El mito del Estado nación
81. El sujeto trans-pandémico
La política: sus deformaciones y expectativas
99. Reconstruir
127. Nuestro populismo
157. Candidatura independiente
Economía: reflexiones sobre una disciplina con pretensiones de ciencia
197. Docencia e investigación económica en el contexto de la ignorancia inducida
227. El mito del progreso, la economía y los pecados del Antropoceno
257. Una economía que exporta, pero no crece: México en América del Norte
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2742 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
9. Introducción
¿Época de cambios o cambio de época?
17. La desglobalización y sus sombrías escoltas
47. El mito del Estado nación
81. El sujeto trans-pandémico
La política: sus deformaciones y expectativas
99. Reconstruir
127. Nuestro populismo
157. Candidatura independiente
Economía: reflexiones sobre una disciplina con pretensiones de ciencia
197. Docencia e investigación económica en el contexto de la ignorancia inducida
227. El mito del progreso, la economía y los pecados del Antropoceno
257. Una economía que exporta, pero no crece: México en América del Norte