Este poemario de Wildernain Villegas, escrito en maya-español, es una obra que teje una intensa conexión entre la tierra y las experiencias humanas a través de un lenguaje cargado de imágenes poéticas. Cada poema es una ventana que nos permite observar la relación profunda y espiritual del autor con el entorno natural, destacando elementos vitales como el sol, la lluvia, la sequía, la flora y la fauna que lo rodean. Villegas utiliza un lenguaje que se nutre de metáforas y simbolismo para evocar emociones y reflexiones sobre la vida y la naturaleza, siempre desde una perspectiva que honra sus raíces. Su poesía se convierte en una exploración de temas que son fundamentales en la cosmovisión maya, como la espiritualidad, la conexión con la naturaleza y la identidad.
Este poemario de Wildernain Villegas, escrito en maya-español, es una obra que teje una intensa conexión entre la tierra y las experiencias humanas a través de un lenguaje cargado de imágenes poéticas. Cada poema es una ventana que nos permite observar la relación profunda y espiritual del autor con el entorno natural, destacando elementos vitales como el sol, la lluvia, la sequía, la flora y la fauna que lo rodean. Villegas utiliza un lenguaje que se nutre de metáforas y simbolismo para evocar emociones y reflexiones sobre la vida y la naturaleza, siempre desde una perspectiva que honra sus raíces. Su poesía se convierte en una exploración de temas que son fundamentales en la cosmovisión maya, como la espiritualidad, la conexión con la naturaleza y la identidad.
Este poemario de Wildernain Villegas, escrito en maya-español, es una obra que teje una intensa conexión entre la tierra y las experiencias humanas a través de un lenguaje cargado de imágenes poéticas. Cada poema es una ventana que nos permite observar la relación profunda y espiritual del autor con el entorno natural, destacando elementos vitales como el sol, la lluvia, la sequía, la flora y la fauna que lo rodean. Villegas utiliza un lenguaje que se nutre de metáforas y simbolismo para evocar emociones y reflexiones sobre la vida y la naturaleza, siempre desde una perspectiva que honra sus raíces. Su poesía se convierte en una exploración de temas que son fundamentales en la cosmovisión maya, como la espiritualidad, la conexión con la naturaleza y la identidad.
(Mérida, Yucatán, 1981) es licenciado en educación secundaria y maestro en educación intercultural. Ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, en 2008; el Campeonato Latinoamericano de Oratoria en Lenguas Maternas "Gran Señorío de Xaltocan 2011"; el Premio Internacional de Poesía del Mundo Maya "Waldemar Noh Tzec", en 2014, y la Medalla al Mérito Indígena Maya "Cecilio Chi", que otorga el Congreso del Estado de Quintana Roo. Su poema "Ja'káax/Aguaselva" fue musicalizado como pieza de ópera y ganó el Festival Internacional de Ópera Maya. Ha publicado más de 10 libros, entre los que figuran los galardonados U k'aay Ch'ibal / El canto de la estirpe, U k'uubal t'aan / Ofrenda de la voz y K'áak ku loolankil / Fuego que florece. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte y actualmente es profesor-investigador en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.