Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Tres conversaciones en Nepantla

Colección Biblioteca Iberoamericana del Pensamiento
 CÓMO CITAR

Tres conversaciones en Nepantla es un libro que reúne vidas, poemas y exilios. En este ensayo, el autor explora las conexiones entre los hombres y mujeres que vivieron en México una de las etapas más significativas y retadores de su existencia. Como efecto de la derrota de la República en España, miembros de diversas generaciones llegaron a nuestro país. Aquí trabajaron, estudiaron y convivieron para combatir la soledad e inventar nuevas existencias bajo el asedio implacable de la incertidumbre. Palabras, versos, preguntas, varios malentendidos, silencios, guiños, todo eso lo comparten, lo plasman, lo revelan en las pláticas privadas y en los textos públicos. Aquí se busca recuperar ese diálogo en el sentido más amplio del término: los puentes literarios que, particularmente, van de los más viejos (León Felipe, Emilio Prados y Pedro Garfias) hacia los más jóvenes, los escritores hispanomexicanos (Carlos Blanco Aguinaga, Luis Rius, Nuria Parés, José de la Colina, Arturo Souto Alabarce, Gerardo Deniz, etcétera), y de regreso. Aquí la crítica literaria se pone al servicio de la recuperación de ese pasado y de su instalación esperanzada en la memoria de los lectores actuales.

            object(stdClass)#11252 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#10047 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1226) "

Tres conversaciones en Nepantla es un libro que reúne vidas, poemas y exilios. En este ensayo, el autor explora las conexiones entre los hombres y mujeres que vivieron en México una de las etapas más significativas y retadores de su existencia. Como efecto de la derrota de la República en España, miembros de diversas generaciones llegaron a nuestro país. Aquí trabajaron, estudiaron y convivieron para combatir la soledad e inventar nuevas existencias bajo el asedio implacable de la incertidumbre. Palabras, versos, preguntas, varios malentendidos, silencios, guiños, todo eso lo comparten, lo plasman, lo revelan en las pláticas privadas y en los textos públicos. Aquí se busca recuperar ese diálogo en el sentido más amplio del término: los puentes literarios que, particularmente, van de los más viejos (León Felipe, Emilio Prados y Pedro Garfias) hacia los más jóvenes, los escritores hispanomexicanos (Carlos Blanco Aguinaga, Luis Rius, Nuria Parés, José de la Colina, Arturo Souto Alabarce, Gerardo Deniz, etcétera), y de regreso. Aquí la crítica literaria se pone al servicio de la recuperación de ese pasado y de su instalación esperanzada en la memoria de los lectores actuales.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3189 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Tres conversaciones en Nepantla es un libro que reúne vidas, poemas y exilios. En este ensayo, el autor explora las conexiones entre los hombres y mujeres que vivieron en México una de las etapas más significativas y retadores de su existencia. Como efecto de la derrota de la República en España, miembros de diversas generaciones llegaron a nuestro país. Aquí trabajaron, estudiaron y convivieron para combatir la soledad e inventar nuevas existencias bajo el asedio implacable de la incertidumbre. Palabras, versos, preguntas, varios malentendidos, silencios, guiños, todo eso lo comparten, lo plasman, lo revelan en las pláticas privadas y en los textos públicos. Aquí se busca recuperar ese diálogo en el sentido más amplio del término: los puentes literarios que, particularmente, van de los más viejos (León Felipe, Emilio Prados y Pedro Garfias) hacia los más jóvenes, los escritores hispanomexicanos (Carlos Blanco Aguinaga, Luis Rius, Nuria Parés, José de la Colina, Arturo Souto Alabarce, Gerardo Deniz, etcétera), y de regreso. Aquí la crítica literaria se pone al servicio de la recuperación de ese pasado y de su instalación esperanzada en la memoria de los lectores actuales.

            object(stdClass)#11254 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11255 (1) {
    ["spa"]=>
    string(193) "

15. La mar de en medio: una introducción

47. León Felipe

83. Emilio Prados

119. Pedro Garfias

153. Bandera, áncora y brújula

161. Referencias


" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3188 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

15. La mar de en medio: una introducción

47. León Felipe

83. Emilio Prados

119. Pedro Garfias

153. Bandera, áncora y brújula

161. Referencias


  • LCO007000 COLECCIONES LITERARIAS > Caribe y América Latina
  • 809.6 Literatura y retórica > Generalidades > Historia literaria y crítica > Historia literaria y crítica de las letras
  • Ensayo literario
  1. Nombre
    • Pablo Muñoz Covarrubias (Autor)

    • (México, 1977) Es doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Actualmente, trabaja como profesor-investigador en la UAM, unidad Iztapalapa, en la Ciudad de México; también ha laborado en la UNAM y en algunas universidades norteamericanas como profesor de lengua (Harvard y Brown). Ha publicado La llave de plata. Garcilaso de la Vega y la Generación del 27 y ha coordinado La educación en la literatura española a lo largo de los siglos. Sus artículos de investigación han aparecido en la Nueva Revista de Filología Hispánica, Laberintos, Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, Bulletin of Hispanic Studies, Signos Literarios, etc. Miembros del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Es especialista en literatura española, particularmente en el estudio de los vínculos entre la tradición y la vanguardia.