Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Transgrediendo fronteras disciplinarias


 CÓMO CITAR

Esta obra nos sumerge en una exploración intrépida que desafía los límites convencionales de la formación académica en salud. Gestada por inquietudes personales y académicas de las coordinadoras sobre los retos, desafíos y facturas de desertar de las reglas y objetivos disciplinares y disciplinantes, el libro se erige como una obra colectiva que cuestiona y redefine las prácticas educativas y profesionales en el ámbito de la salud.

Enfrentándose al predominio del enfoque biomédico que tradicionalmente ha marcado la formación de profesionales sanitarios, la temática que se aborda en cada uno de los capítulos propone no solo desafiar el status quo, sino también proporcionar una base para la disidencia y la indisciplina en la práctica clínica y académica, elementos necesarios para ampliar la conciencia crítica y para explorar nuevas rutas de generación de conocimiento. Organizado en tres bloques, el libro aborda diversos nudos problemáticos que van desde la creación de programas académicos y la (re)evaluación ontológica y epistemológica de disciplinas, hasta experiencias de formación y prácticas académicas que desestabilizan la hegemonía biomédica y los modos pedagógicos tradicionales.

Esta publicación, además de ser una invitación a la reflexión crítica, es un testimonio valioso de luchas, logros y fracasos que enfrentan quienes se aventuran a trascender las fronteras disciplinarias en el ámbito de la salud, y se presenta como una herramienta para acompañar a estudiantes, docentes e investigadores/as que buscan explorar nuevas formas de entender y practicar la salud desde perspectivas reflexivas, interdisciplinarias y transgresoras.

            object(stdClass)#11255 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11261 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1719) "

Esta obra nos sumerge en una exploración intrépida que desafía los límites convencionales de la formación académica en salud. Gestada por inquietudes personales y académicas de las coordinadoras sobre los retos, desafíos y facturas de desertar de las reglas y objetivos disciplinares y disciplinantes, el libro se erige como una obra colectiva que cuestiona y redefine las prácticas educativas y profesionales en el ámbito de la salud.

Enfrentándose al predominio del enfoque biomédico que tradicionalmente ha marcado la formación de profesionales sanitarios, la temática que se aborda en cada uno de los capítulos propone no solo desafiar el status quo, sino también proporcionar una base para la disidencia y la indisciplina en la práctica clínica y académica, elementos necesarios para ampliar la conciencia crítica y para explorar nuevas rutas de generación de conocimiento. Organizado en tres bloques, el libro aborda diversos nudos problemáticos que van desde la creación de programas académicos y la (re)evaluación ontológica y epistemológica de disciplinas, hasta experiencias de formación y prácticas académicas que desestabilizan la hegemonía biomédica y los modos pedagógicos tradicionales.

Esta publicación, además de ser una invitación a la reflexión crítica, es un testimonio valioso de luchas, logros y fracasos que enfrentan quienes se aventuran a trascender las fronteras disciplinarias en el ámbito de la salud, y se presenta como una herramienta para acompañar a estudiantes, docentes e investigadores/as que buscan explorar nuevas formas de entender y practicar la salud desde perspectivas reflexivas, interdisciplinarias y transgresoras.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2816 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Esta obra nos sumerge en una exploración intrépida que desafía los límites convencionales de la formación académica en salud. Gestada por inquietudes personales y académicas de las coordinadoras sobre los retos, desafíos y facturas de desertar de las reglas y objetivos disciplinares y disciplinantes, el libro se erige como una obra colectiva que cuestiona y redefine las prácticas educativas y profesionales en el ámbito de la salud.

Enfrentándose al predominio del enfoque biomédico que tradicionalmente ha marcado la formación de profesionales sanitarios, la temática que se aborda en cada uno de los capítulos propone no solo desafiar el status quo, sino también proporcionar una base para la disidencia y la indisciplina en la práctica clínica y académica, elementos necesarios para ampliar la conciencia crítica y para explorar nuevas rutas de generación de conocimiento. Organizado en tres bloques, el libro aborda diversos nudos problemáticos que van desde la creación de programas académicos y la (re)evaluación ontológica y epistemológica de disciplinas, hasta experiencias de formación y prácticas académicas que desestabilizan la hegemonía biomédica y los modos pedagógicos tradicionales.

Esta publicación, además de ser una invitación a la reflexión crítica, es un testimonio valioso de luchas, logros y fracasos que enfrentan quienes se aventuran a trascender las fronteras disciplinarias en el ámbito de la salud, y se presenta como una herramienta para acompañar a estudiantes, docentes e investigadores/as que buscan explorar nuevas formas de entender y practicar la salud desde perspectivas reflexivas, interdisciplinarias y transgresoras.

            object(stdClass)#11285 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11253 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1109) "

9. Prólogo

17. Introducción

Entre los intersticios institucionales

27. Experiencia de formación de fisioterapeutas colombianos en el campo de Salud Pública y Gestión Social

53. Habitar los intersticios: La experiencia de la cátedra Los cuerpos sexuados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario

77. La construcción de la salud mental y el cuidado de sus padecimientos. Asomando a sus desafíos en un área de sur de la Ciudad de México en condiciones de pobreza

(Re)planteando (multi)disciplinas

103. Reingeniando una conciencia ciborg de la enfermería para la práctica profesional

141. El profesional de enfermería en México: de la formación en el modelo biomédico a la práctica e investigación

Experiencias académicas

163. Andares académicos en el campo de la salud: entre lo biológico y lo social, lo disciplinar y lo indisciplinar

185. Desestabilizando la enfermería: experiencia de una práctica docente

203. El acto de escribir como práctica multidisciplinaria


" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2815 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

9. Prólogo

17. Introducción

Entre los intersticios institucionales

27. Experiencia de formación de fisioterapeutas colombianos en el campo de Salud Pública y Gestión Social

53. Habitar los intersticios: La experiencia de la cátedra Los cuerpos sexuados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario

77. La construcción de la salud mental y el cuidado de sus padecimientos. Asomando a sus desafíos en un área de sur de la Ciudad de México en condiciones de pobreza

(Re)planteando (multi)disciplinas

103. Reingeniando una conciencia ciborg de la enfermería para la práctica profesional

141. El profesional de enfermería en México: de la formación en el modelo biomédico a la práctica e investigación

Experiencias académicas

163. Andares académicos en el campo de la salud: entre lo biológico y lo social, lo disciplinar y lo indisciplinar

185. Desestabilizando la enfermería: experiencia de una práctica docente

203. El acto de escribir como práctica multidisciplinaria


  • MED000000 MEDICINA > General
  • 610 Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; Medicina
  • Ciencias médicas
  1. Nombre
    • Esmeralda Covarrubias López (Coordinación editorial de)

    • Información de autor disponible próximamente.

  2. Nombre
    • Ana Carla Reyes Soriano (Coordinación editorial de)

    • Información de autor disponible próximamente.