object(stdClass)#3815 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3814 (1) {
["spa"]=>
string(1043) "Con el título de Tramas y el subtítulo de Subjetividad y Procesos Sociales, se concreta un proyecto editorial cuya temática apunta, como bien dice su nombre, a esa urdimbre social que conforma la subjetividad. Se trata del tejido social que en el plano de lo subjetivo se constituye con los anudamientos y desanudamientos de las historias singulares que hacen posible la creación y modificación de los vínculos humanos en sus diferentes modalidades e intensidades. Una revista que convoque reflexiones en torno a la indagación de los posibles horizontes imaginables, a través de la puesta en acción de los deseos y de los proyectos singulares y colectivos. Con esta idea, se crea, mantiene y consolida un espacio en el que tienen cabida escritos pensados por quienes interrogan la vida colectiva desde la perspectiva del sujeto. Artículos que reflexionan en torno a aquellos territorios del quehacer intersubjetivo mediante el cual se crean y transforman a través de la mutua afectación las diferentes tramas vinculares.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#4018 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Con el título de Tramas y el subtítulo de Subjetividad y Procesos Sociales, se concreta un proyecto editorial cuya temática apunta, como bien dice su nombre, a esa urdimbre social que conforma la subjetividad. Se trata del tejido social que en el plano de lo subjetivo se constituye con los anudamientos y desanudamientos de las historias singulares que hacen posible la creación y modificación de los vínculos humanos en sus diferentes modalidades e intensidades. Una revista que convoque reflexiones en torno a la indagación de los posibles horizontes imaginables, a través de la puesta en acción de los deseos y de los proyectos singulares y colectivos. Con esta idea, se crea, mantiene y consolida un espacio en el que tienen cabida escritos pensados por quienes interrogan la vida colectiva desde la perspectiva del sujeto. Artículos que reflexionan en torno a aquellos territorios del quehacer intersubjetivo mediante el cual se crean y transforman a través de la mutua afectación las diferentes tramas vinculares.
object(stdClass)#3818 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3900 (1) {
["spa"]=>
string(1626) "7. Presentación
Temática
13. Fenomenología de la escucha. 61 días para comprender. Claudia Mónica Salazar
43. Paro de colectivas feministas en la Universidad Autónoma Metropolitana: analizadores y reflexiones. Valeria Falleti Bracaccini y Roberto Manero Brito
65. El cuerpo de Medusa. El trauma complejo como efecto del patriarcado en los cuerpos femeninos. Laura Elena Angélica Ferrón Martínez
Convergencias
93. Subjetividades en las dimensiones de las culturas políticas juveniles. Verónica Liliana Acosta Serratos
Documentos
123. Mujeres organizadas en la Universidad Autónoma Metropolitana: una lucha colectiva contra la cultura de la simulación. Sandra Itzel Posadas Díaz e Ire(neo) Posada Velázquez
161. Metodología crítica: hacer de nuestras herramientas un método de lucha y colectividad. Laura Ariana Aparicio Ruiz
187. Emociones y argumentación política. El caso de la UAM-X Asamblea Estudiantil. Ignacio Ruiz Aguilar
205. Dimensión psicosocial de las violencias de género hacia mujeres jóvenes rurales en educación superior. David Sánchez, Aranza García y Ana Magdaleno, Lucero G. Sánchez
235. Precarización laboral y violencia de género. Las extrabajadoras de las Universidades del Bienestar. Guadalupe Ortiz
Reseñas
273. Reseña de la película On the Basis of Sex. Cecilia Ruiz-Mandujano
Algo más
281. Memoria fotográfica del paro indefinido por la violencia por razones de género en la UAM-Xochimilco. UAM-X Asamblea Estudiantil
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#4019 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
7. Presentación
Temática
13. Fenomenología de la escucha. 61 días para comprender. Claudia Mónica Salazar
43. Paro de colectivas feministas en la Universidad Autónoma Metropolitana: analizadores y reflexiones. Valeria Falleti Bracaccini y Roberto Manero Brito
65. El cuerpo de Medusa. El trauma complejo como efecto del patriarcado en los cuerpos femeninos. Laura Elena Angélica Ferrón Martínez
Convergencias
93. Subjetividades en las dimensiones de las culturas políticas juveniles. Verónica Liliana Acosta Serratos
Documentos
123. Mujeres organizadas en la Universidad Autónoma Metropolitana: una lucha colectiva contra la cultura de la simulación. Sandra Itzel Posadas Díaz e Ire(neo) Posada Velázquez
161. Metodología crítica: hacer de nuestras herramientas un método de lucha y colectividad. Laura Ariana Aparicio Ruiz
187. Emociones y argumentación política. El caso de la UAM-X Asamblea Estudiantil. Ignacio Ruiz Aguilar
205. Dimensión psicosocial de las violencias de género hacia mujeres jóvenes rurales en educación superior. David Sánchez, Aranza García y Ana Magdaleno, Lucero G. Sánchez
235. Precarización laboral y violencia de género. Las extrabajadoras de las Universidades del Bienestar. Guadalupe Ortiz
Reseñas
273. Reseña de la película On the Basis of Sex. Cecilia Ruiz-Mandujano
Algo más
281. Memoria fotográfica del paro indefinido por la violencia por razones de género en la UAM-Xochimilco. UAM-X Asamblea Estudiantil