object(stdClass)#3817 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3908 (1) {
["spa"]=>
string(1043) "Con el título de Tramas y el subtítulo de Subjetividad y Procesos Sociales, se concreta un proyecto editorial cuya temática apunta, como bien dice su nombre, a esa urdimbre social que conforma la subjetividad. Se trata del tejido social que en el plano de lo subjetivo se constituye con los anudamientos y desanudamientos de las historias singulares que hacen posible la creación y modificación de los vínculos humanos en sus diferentes modalidades e intensidades. Una revista que convoque reflexiones en torno a la indagación de los posibles horizontes imaginables, a través de la puesta en acción de los deseos y de los proyectos singulares y colectivos. Con esta idea, se crea, mantiene y consolida un espacio en el que tienen cabida escritos pensados por quienes interrogan la vida colectiva desde la perspectiva del sujeto. Artículos que reflexionan en torno a aquellos territorios del quehacer intersubjetivo mediante el cual se crean y transforman a través de la mutua afectación las diferentes tramas vinculares.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2638 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Con el título de Tramas y el subtítulo de Subjetividad y Procesos Sociales, se concreta un proyecto editorial cuya temática apunta, como bien dice su nombre, a esa urdimbre social que conforma la subjetividad. Se trata del tejido social que en el plano de lo subjetivo se constituye con los anudamientos y desanudamientos de las historias singulares que hacen posible la creación y modificación de los vínculos humanos en sus diferentes modalidades e intensidades. Una revista que convoque reflexiones en torno a la indagación de los posibles horizontes imaginables, a través de la puesta en acción de los deseos y de los proyectos singulares y colectivos. Con esta idea, se crea, mantiene y consolida un espacio en el que tienen cabida escritos pensados por quienes interrogan la vida colectiva desde la perspectiva del sujeto. Artículos que reflexionan en torno a aquellos territorios del quehacer intersubjetivo mediante el cual se crean y transforman a través de la mutua afectación las diferentes tramas vinculares.
object(stdClass)#3920 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3516 (1) {
["spa"]=>
string(1653) "7. Presentación. Literatura y producción de sentidos, Leticia Flores Flores, José Antonio Maya
Temática
15. Las escrituras de la ausencia, Raymundo Mier Garza
57. Sade, el vértigo entre literatura y filosofía, César Arturo Velázquez Becerril
93. Sujetos de la escritura: literatura, locura y trastorno mental, Carlos Alberto Guerrero Torrentera
129. “Resisto, luego existo”: la subjetivación como espacio de resistencia y emancipación, Elías Vargas Amezcua
159. Lectura literaria y subjetivación, Juan Carlos Cruz Cervantes
177. Andar y escritura: procesos de conformación de sentido, Tonatiu Velázquez Solís
201. Un marco contextual social y literario para estudiar la maternidad después de los 35 años, Manuela Gutiérrez
233. La narrativa de una voz fantasmática: subjetividades en juego en la novela de Josías López Gómez, Miguel Ruiz Gómez
251. El paisaje y el territorio a través de la novela policiaca, Armando García Chiang
Convergencias
283. Tesis del desliz causado por un cuento de Asimov. Origen y relación del chiste con lo extra-terrestre, Andrés Méndez Escorza
Documentos
315. Cuento, dignidad y pedagogía, Antonio Paoli
349. De la femineidad, la tierra y los despojos, Diana Laura Guinto Vázquez
Reseñas
363. Respirare. Caos y poesía, Andrés Osorio Valdivieso
Algo más
371. Vivir, Graciela Rahman
373. Delirio de grandeza, Andrés Felipe Sánchez Vargas
379. Breve tratado para pensar la literatura, Jesús Guerra Medina
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2639 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
7. Presentación. Literatura y producción de sentidos, Leticia Flores Flores, José Antonio Maya
Temática
15. Las escrituras de la ausencia, Raymundo Mier Garza
57. Sade, el vértigo entre literatura y filosofía, César Arturo Velázquez Becerril
93. Sujetos de la escritura: literatura, locura y trastorno mental, Carlos Alberto Guerrero Torrentera
129. “Resisto, luego existo”: la subjetivación como espacio de resistencia y emancipación, Elías Vargas Amezcua
159. Lectura literaria y subjetivación, Juan Carlos Cruz Cervantes
177. Andar y escritura: procesos de conformación de sentido, Tonatiu Velázquez Solís
201. Un marco contextual social y literario para estudiar la maternidad después de los 35 años, Manuela Gutiérrez
233. La narrativa de una voz fantasmática: subjetividades en juego en la novela de Josías López Gómez, Miguel Ruiz Gómez
251. El paisaje y el territorio a través de la novela policiaca, Armando García Chiang
Convergencias
283. Tesis del desliz causado por un cuento de Asimov. Origen y relación del chiste con lo extra-terrestre, Andrés Méndez Escorza
Documentos
315. Cuento, dignidad y pedagogía, Antonio Paoli
349. De la femineidad, la tierra y los despojos, Diana Laura Guinto Vázquez
Reseñas
363. Respirare. Caos y poesía, Andrés Osorio Valdivieso
Algo más
371. Vivir, Graciela Rahman
373. Delirio de grandeza, Andrés Felipe Sánchez Vargas
379. Breve tratado para pensar la literatura, Jesús Guerra Medina