object(stdClass)#3547 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3815 (1) {
["spa"]=>
string(1043) "Con el título de Tramas y el subtítulo de Subjetividad y Procesos Sociales, se concreta un proyecto editorial cuya temática apunta, como bien dice su nombre, a esa urdimbre social que conforma la subjetividad. Se trata del tejido social que en el plano de lo subjetivo se constituye con los anudamientos y desanudamientos de las historias singulares que hacen posible la creación y modificación de los vínculos humanos en sus diferentes modalidades e intensidades. Una revista que convoque reflexiones en torno a la indagación de los posibles horizontes imaginables, a través de la puesta en acción de los deseos y de los proyectos singulares y colectivos. Con esta idea, se crea, mantiene y consolida un espacio en el que tienen cabida escritos pensados por quienes interrogan la vida colectiva desde la perspectiva del sujeto. Artículos que reflexionan en torno a aquellos territorios del quehacer intersubjetivo mediante el cual se crean y transforman a través de la mutua afectación las diferentes tramas vinculares.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2636 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Con el título de Tramas y el subtítulo de Subjetividad y Procesos Sociales, se concreta un proyecto editorial cuya temática apunta, como bien dice su nombre, a esa urdimbre social que conforma la subjetividad. Se trata del tejido social que en el plano de lo subjetivo se constituye con los anudamientos y desanudamientos de las historias singulares que hacen posible la creación y modificación de los vínculos humanos en sus diferentes modalidades e intensidades. Una revista que convoque reflexiones en torno a la indagación de los posibles horizontes imaginables, a través de la puesta en acción de los deseos y de los proyectos singulares y colectivos. Con esta idea, se crea, mantiene y consolida un espacio en el que tienen cabida escritos pensados por quienes interrogan la vida colectiva desde la perspectiva del sujeto. Artículos que reflexionan en torno a aquellos territorios del quehacer intersubjetivo mediante el cual se crean y transforman a través de la mutua afectación las diferentes tramas vinculares.
object(stdClass)#3912 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3812 (1) {
["spa"]=>
string(1803) "9. Presentación
Temática
15. Las violencias escolares: reflexiones sobre su complejidad y las políticas de atención en México, Raúl Enrique Anzaldúa Arce
49. Juego libre: herramienta de intervención en la subjetivación de la infancia ante los efectos del aislamiento social por covid-19, Ana Karen Pérez Escobar, Valeria Manzur Marín, Margarita Patiño Correa
81. De la colonialidad a los procesos de subjetivación y participación de la niñez en movimientos indígenas, Angélica Rico Montoya
111. ¿Ser joven o ser adolescente? De las modulaciones discursivas al entramado y la intervención psicosocial, Héctor Zapata Aburto
135. Adolescencia y violencia escolar: análisis discursivo a partir de la intervención-investigación en un grupo de telesecundaria, Abraham Martínez González
163. Nuevas formas de subjetivación en las adolescencias trans en la Ciudad de México, Marina Freitez Diez
Convergencias
195. Trabajo infantil en México: una mirada actual, Diana Paola Peréz, Vania Yael Núñez, David Andrade
Documentos
229. “No, we can’t”: la generación del fin del mundo, vidas precarias, consumidas, agotadas, María Mercedes Zerega-Garaycoa
253. Espacios para el desarrollo de adolescencias y juventudes: acciones dentro del Centro Artístico, Lúdico y Cultural de Zapopan, Jalisco, Alejandro Castro Ledesma, María Carolina Gijón Hinojosa
Reseñas
279. Robachicos. Historia del secuestro infantil en México (1900-1960), José Antonio Maya González
Algo más
287. Ciudad voraz, Roberto D. Pérez García
291. Los rostros en transformación, Saúl Pérez Sandoval
297. Autopsia perinatal, Joaquín De La Torre
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2637 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
9. Presentación
Temática
15. Las violencias escolares: reflexiones sobre su complejidad y las políticas de atención en México, Raúl Enrique Anzaldúa Arce
49. Juego libre: herramienta de intervención en la subjetivación de la infancia ante los efectos del aislamiento social por covid-19, Ana Karen Pérez Escobar, Valeria Manzur Marín, Margarita Patiño Correa
81. De la colonialidad a los procesos de subjetivación y participación de la niñez en movimientos indígenas, Angélica Rico Montoya
111. ¿Ser joven o ser adolescente? De las modulaciones discursivas al entramado y la intervención psicosocial, Héctor Zapata Aburto
135. Adolescencia y violencia escolar: análisis discursivo a partir de la intervención-investigación en un grupo de telesecundaria, Abraham Martínez González
163. Nuevas formas de subjetivación en las adolescencias trans en la Ciudad de México, Marina Freitez Diez
Convergencias
195. Trabajo infantil en México: una mirada actual, Diana Paola Peréz, Vania Yael Núñez, David Andrade
Documentos
229. “No, we can’t”: la generación del fin del mundo, vidas precarias, consumidas, agotadas, María Mercedes Zerega-Garaycoa
253. Espacios para el desarrollo de adolescencias y juventudes: acciones dentro del Centro Artístico, Lúdico y Cultural de Zapopan, Jalisco, Alejandro Castro Ledesma, María Carolina Gijón Hinojosa
Reseñas
279. Robachicos. Historia del secuestro infantil en México (1900-1960), José Antonio Maya González
Algo más
287. Ciudad voraz, Roberto D. Pérez García
291. Los rostros en transformación, Saúl Pérez Sandoval
297. Autopsia perinatal, Joaquín De La Torre