object(stdClass)#3510 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3521 (1) {
["spa"]=>
string(870) "Este libro estudia la actividad artística a través del aparato analítico del trabajo no clásico (TNC), el cual la entiende como una ocupación con componentes simbólicos, estéticos, emocionales y éticos en la que intervienen diversos agentes –además del público– en su proceso productivo y correspondiente control. El enfoque teórico aparece aquí articulado con la propuesta epistémico-metodológica del configuracionismo para analizar el trabajo artístico inmerso en estructuras, subjetividades y potencialidades para la acción. Esto dentro de contextos históricos, políticos, económicos y sociales, que han impactado a los modos de producción que rigen la industria del espectáculo, el arte y la cultura hasta hoy, y afectan a las generaciones más jóvenes de artistas escénicos, incluso en la construcción social de su ocupación.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2652 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Este libro estudia la actividad artística a través del aparato analítico del trabajo no clásico (TNC), el cual la entiende como una ocupación con componentes simbólicos, estéticos, emocionales y éticos en la que intervienen diversos agentes –además del público– en su proceso productivo y correspondiente control. El enfoque teórico aparece aquí articulado con la propuesta epistémico-metodológica del configuracionismo para analizar el trabajo artístico inmerso en estructuras, subjetividades y potencialidades para la acción. Esto dentro de contextos históricos, políticos, económicos y sociales, que han impactado a los modos de producción que rigen la industria del espectáculo, el arte y la cultura hasta hoy, y afectan a las generaciones más jóvenes de artistas escénicos, incluso en la construcción social de su ocupación.
object(stdClass)#3916 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3525 (1) {
["spa"]=>
string(606) "11. Introducción
25. Planteamiento configuracionista del arte
61. La familia en la construcción social de la ocupación
89. Antecedentes y contextos de la flexibilización laboral
121. Los inicios de la precarización en la forma de organización del trabajo
163. El amor al arte, una modalidad de resistencia a las nuevas formas de organización del trabajo
197. ¿Quiénes son las egresadas y los egresados de la licenciatura dramática y teatro?
215. Construcción del perfil profesional
285. La configuración bohemia del amor al arte
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2653 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
11. Introducción
25. Planteamiento configuracionista del arte
61. La familia en la construcción social de la ocupación
89. Antecedentes y contextos de la flexibilización laboral
121. Los inicios de la precarización en la forma de organización del trabajo
163. El amor al arte, una modalidad de resistencia a las nuevas formas de organización del trabajo
197. ¿Quiénes son las egresadas y los egresados de la licenciatura dramática y teatro?
215. Construcción del perfil profesional
285. La configuración bohemia del amor al arte