Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Territorios violentos en México


 CÓMO CITAR

En varias zonas de Michoacán se vive hoy una violencia crónica, pero la que aqueja a la región de Tierra Caliente parece no tener solución. Enrique Guerra Manzo, sociólogo y especialista en el tema, busca comprender la complejidad de este fenómeno desde una perspectiva histórica poco frecuente entre estudiosos de la violencia contemporánea. El autor analiza las causas de los ciclos de violencia suscitados en Tierra Caliente entre 1910 y 2020, los cuales han convertido a ese territorio en uno de los más conflictivos del país, e indaga la manera en que ese flagelo ha afectado a sus pobladores. Territorios violentos en México es una amplia investigación sustentada en diversos archivos históricos, etnografía del lugar y entrevistas a activistas, curas, autodefensas y víctimas del crimen organizado. Ante esta abrumadora realidad, Enrique Guerra advierte en su libro que de no combatirse los problemas que han puesto a esa entidad en un camino de agresiones, impunidad y violación de los derechos humanos, se perderá la ya débil capacidad del Estado para mantener la paz, el bienestar y la seguridad de sus ciudadanos.

            object(stdClass)#2585 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3471 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1153) "

En varias zonas de Michoacán se vive hoy una violencia crónica, pero la que aqueja a la región de Tierra Caliente parece no tener solución. Enrique Guerra Manzo, sociólogo y especialista en el tema, busca comprender la complejidad de este fenómeno desde una perspectiva histórica poco frecuente entre estudiosos de la violencia contemporánea. El autor analiza las causas de los ciclos de violencia suscitados en Tierra Caliente entre 1910 y 2020, los cuales han convertido a ese territorio en uno de los más conflictivos del país, e indaga la manera en que ese flagelo ha afectado a sus pobladores. Territorios violentos en México es una amplia investigación sustentada en diversos archivos históricos, etnografía del lugar y entrevistas a activistas, curas, autodefensas y víctimas del crimen organizado. Ante esta abrumadora realidad, Enrique Guerra advierte en su libro que de no combatirse los problemas que han puesto a esa entidad en un camino de agresiones, impunidad y violación de los derechos humanos, se perderá la ya débil capacidad del Estado para mantener la paz, el bienestar y la seguridad de sus ciudadanos.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#5051 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

En varias zonas de Michoacán se vive hoy una violencia crónica, pero la que aqueja a la región de Tierra Caliente parece no tener solución. Enrique Guerra Manzo, sociólogo y especialista en el tema, busca comprender la complejidad de este fenómeno desde una perspectiva histórica poco frecuente entre estudiosos de la violencia contemporánea. El autor analiza las causas de los ciclos de violencia suscitados en Tierra Caliente entre 1910 y 2020, los cuales han convertido a ese territorio en uno de los más conflictivos del país, e indaga la manera en que ese flagelo ha afectado a sus pobladores. Territorios violentos en México es una amplia investigación sustentada en diversos archivos históricos, etnografía del lugar y entrevistas a activistas, curas, autodefensas y víctimas del crimen organizado. Ante esta abrumadora realidad, Enrique Guerra advierte en su libro que de no combatirse los problemas que han puesto a esa entidad en un camino de agresiones, impunidad y violación de los derechos humanos, se perderá la ya débil capacidad del Estado para mantener la paz, el bienestar y la seguridad de sus ciudadanos.

            object(stdClass)#3475 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3451 (1) {
    ["spa"]=>
    string(955) "

13. Introducción

Raíces de la violencia y tradiciones de vigilantismo

27. La violencia en México: interpretaciones y experiencias regionales

79. Territorios indomables en Michoacán (1919-1940)

115. Factores y formas de la violencia de la Tierra Caliente (c. 1940-1980)

145. Los "salvajes de pistola" en la sierra y costa (c. 1940-1980)

169. Rostros del habitus agresivo en Tierra Caliente, sierra y costa (1930-1980)

La violencia contemporánea y el movimiento de autodefensas

201. Crimen organizado en Michoacán (1985-2012)

223. Surgimiento y expansión del movimiento de autodefensas (2013-2014)

257. El destino de los grupos de autodefensa (2014-2020)

303. Reacomodos en el crimen organizado y testimonios de la barbarie (2014-2020)

359. Mercados ilegales y habitus agresivos

379. Situaciones de violencia y derechos humanos en Michoacán

403. Conclusiones

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#5050 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

13. Introducción

Raíces de la violencia y tradiciones de vigilantismo

27. La violencia en México: interpretaciones y experiencias regionales

79. Territorios indomables en Michoacán (1919-1940)

115. Factores y formas de la violencia de la Tierra Caliente (c. 1940-1980)

145. Los "salvajes de pistola" en la sierra y costa (c. 1940-1980)

169. Rostros del habitus agresivo en Tierra Caliente, sierra y costa (1930-1980)

La violencia contemporánea y el movimiento de autodefensas

201. Crimen organizado en Michoacán (1985-2012)

223. Surgimiento y expansión del movimiento de autodefensas (2013-2014)

257. El destino de los grupos de autodefensa (2014-2020)

303. Reacomodos en el crimen organizado y testimonios de la barbarie (2014-2020)

359. Mercados ilegales y habitus agresivos

379. Situaciones de violencia y derechos humanos en Michoacán

403. Conclusiones

  • SOC051000 CIENCIAS SOCIALES > Violencia en la sociedad
  • 303.6 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Procesos sociales > Conflicto
  • Sociología
  1. Nombre
    • Enrique Guerra Manzo (Autor)

    • Doctor en Ciencia Social, con especialidad en Sociología, por el Colegio de México. Es profesor e investigador de la UAM, Unidad Xochimilco, integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II, y miembro del grupo coordinador de la Red de Investigación sobre Violencias de la UAM. Desde hace varios años se ha ocupado del problema de la violencia contemporánea en México, con particular atención al caso de Michoacán y el surgimiento del vigilantismo civil. Entre sus publicaciones sobre estos temas se encuentran: Caciquismo y orden público en Michoacán, 1920-1940; Genealogías de la violencia en Michoacán, y Territorios violentos. Las autodefensas en Michoacán: entre paramilitarismo y neocaciquismo mafiosos.