object(stdClass)#3773 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3901 (1) {
["spa"]=>
string(2103) "Este es un libro que apunta y da cuenta de las juventudes (tanto hombres como mujeres) entendidas como uno de los sujetos y de los actores socioculturales más emblemáticos, significativos y protagónicos de las sociedades contemporáneas, tanto por su presencia demográfica indiscutible –y principalmente– por lo que representan desde su valor simbólico –particularmente en México, Centro y América Latina–.
Se habla de las y los jóvenes no solo de los principales centros urbanos, sino también del interior del país o de los países; junto con las juventudes indígenas, o todos aquellos insertos en los procesos y en los flujos inmigratorios-migratorios nacionales-internacionales; o las juventudes que se colocan en los umbrales del comercio informal-de la "paralegalidad"; o los que se insertan en el crimen organizado; o los usuarios del ciberespacio –de las redes sociodigitales–; o de las diversas oleadas verdes (2018-2021) impugnando al patriarcado y denunciando las violencias de género y el acoso sexual; también en la expresión del malestar social, del enojo y de la rabia colectiva que irrumpen pacíficamente a través de dispositivos artísticos y mecanismos culturales, en una gran diversidad de espacios públicos, dando forma a las estéticas de las resistencias afectivas plagadas de emociones como una dimensión del hacer y del ser de los político en estos tiempos convulsos y extraños.
Esta obra propone como centralidad una reflexión profunda teórico-metodológica-instrumental y con evidencia empírica novedosa de la condición de las juventudes heterogéneas, múltiples –intra e interjuvenil– ancladas o ligadas a diferentes prácticas, situaciones, contextos –sean políticos, económicos, sociales, históricos, culturales, geopolíticos e incluso espacio-temporales. Además, se van configurando estados de ánimo urgentes, afectividades emergentes y divergentes en coordenadas individuales y colectivas, que dan cuenta de una dimensión importante –potente de las emociones y de las afectividades: lo político.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2738 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Este es un libro que apunta y da cuenta de las juventudes (tanto hombres como mujeres) entendidas como uno de los sujetos y de los actores socioculturales más emblemáticos, significativos y protagónicos de las sociedades contemporáneas, tanto por su presencia demográfica indiscutible –y principalmente– por lo que representan desde su valor simbólico –particularmente en México, Centro y América Latina–.
Se habla de las y los jóvenes no solo de los principales centros urbanos, sino también del interior del país o de los países; junto con las juventudes indígenas, o todos aquellos insertos en los procesos y en los flujos inmigratorios-migratorios nacionales-internacionales; o las juventudes que se colocan en los umbrales del comercio informal-de la "paralegalidad"; o los que se insertan en el crimen organizado; o los usuarios del ciberespacio –de las redes sociodigitales–; o de las diversas oleadas verdes (2018-2021) impugnando al patriarcado y denunciando las violencias de género y el acoso sexual; también en la expresión del malestar social, del enojo y de la rabia colectiva que irrumpen pacíficamente a través de dispositivos artísticos y mecanismos culturales, en una gran diversidad de espacios públicos, dando forma a las estéticas de las resistencias afectivas plagadas de emociones como una dimensión del hacer y del ser de los político en estos tiempos convulsos y extraños.
Esta obra propone como centralidad una reflexión profunda teórico-metodológica-instrumental y con evidencia empírica novedosa de la condición de las juventudes heterogéneas, múltiples –intra e interjuvenil– ancladas o ligadas a diferentes prácticas, situaciones, contextos –sean políticos, económicos, sociales, históricos, culturales, geopolíticos e incluso espacio-temporales. Además, se van configurando estados de ánimo urgentes, afectividades emergentes y divergentes en coordenadas individuales y colectivas, que dan cuenta de una dimensión importante –potente de las emociones y de las afectividades: lo político.