object(stdClass)#3454 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3918 (1) {
["spa"]=>
string(784) "Tema y variaciones de literatura, es una revista de crítica e investigación literaria, de aparición semestral, que se propone hacer una revisión sistemática de la literatura mexicana e hispanoamericana, en especial, del siglo XX hasta nuestros días. A partir de un tema seleccionado para cada número por el grupo de investigadores reunidos en Área de Literatura del Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, se realiza una convocatoria dirigida a investigadores y críticos, de la UAM, de otras instituciones y aun de carácter independiente, para discernir acerca del tema convocado en cada número y de sus posibles variantes, de manera que, como resultado, se le permita al lector advertir los diversos enfoques que puede tener un mismo tópico.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2611 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Tema y variaciones de literatura, es una revista de crítica e investigación literaria, de aparición semestral, que se propone hacer una revisión sistemática de la literatura mexicana e hispanoamericana, en especial, del siglo XX hasta nuestros días. A partir de un tema seleccionado para cada número por el grupo de investigadores reunidos en Área de Literatura del Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, se realiza una convocatoria dirigida a investigadores y críticos, de la UAM, de otras instituciones y aun de carácter independiente, para discernir acerca del tema convocado en cada número y de sus posibles variantes, de manera que, como resultado, se le permita al lector advertir los diversos enfoques que puede tener un mismo tópico.
object(stdClass)#3919 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3821 (1) {
["spa"]=>
string(597) "5. La vorágine
Tema
7. La Vorágine, una mojonera de las letras americanas
23. José Eustasio Rivera, inscriptor memorioso
37. La vorágine: historia y tiempo del paisaje latinoamericano
47. Eustasio Rivera: las mujeres paradisíacas y pasionales en Colombia
65. La vorágine y El corazón de las tinieblas: dos incursiones en lo salvaje
77. Civilización y barbarie: La vorágine (1924) de José Eustasio Rivera y Trópico (1933) de Mauricio Magdaleno
87. Una vez entrando en la selva, no hay vuelta (estudio hermenéutico-literario)
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2612 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
5. La vorágine
Tema
7. La Vorágine, una mojonera de las letras americanas
23. José Eustasio Rivera, inscriptor memorioso
37. La vorágine: historia y tiempo del paisaje latinoamericano
47. Eustasio Rivera: las mujeres paradisíacas y pasionales en Colombia
65. La vorágine y El corazón de las tinieblas: dos incursiones en lo salvaje
77. Civilización y barbarie: La vorágine (1924) de José Eustasio Rivera y Trópico (1933) de Mauricio Magdaleno
87. Una vez entrando en la selva, no hay vuelta (estudio hermenéutico-literario)