object(stdClass)#3817 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3908 (1) {
["spa"]=>
string(648) "Signos Literarios es una revista especializada cuyo fin consiste en dar a conocer los resultados de investigaciones originales, rigurosas y metodológicamente consistentes relacionadas con temas de teoría y crítica aplicadas a las literaturas hispánica e hispanoamericana.
Al contar con un enfoque abierto, Signos Literarios no se ciñe a una determinada concepción de la literatura; en cambio, pone énfasis en la calidad y originalidad de los trabajos publicados. Signos Literarios aparece ininterrumpidamente desde 2005. Con previa evaluación, sólo acepta trabajos inéditos y reseñas sobre libros de reciente publicación.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2639 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Signos Literarios es una revista especializada cuyo fin consiste en dar a conocer los resultados de investigaciones originales, rigurosas y metodológicamente consistentes relacionadas con temas de teoría y crítica aplicadas a las literaturas hispánica e hispanoamericana.
Al contar con un enfoque abierto, Signos Literarios no se ciñe a una determinada concepción de la literatura; en cambio, pone énfasis en la calidad y originalidad de los trabajos publicados. Signos Literarios aparece ininterrumpidamente desde 2005. Con previa evaluación, sólo acepta trabajos inéditos y reseñas sobre libros de reciente publicación.
object(stdClass)#3920 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3516 (1) {
["spa"]=>
string(756) "Artículos
16. "Tránsito", "vacío" y "transformación" en El público de Federico García Lorca
42. Sentidos de "lo no" en Donde nada lo nunca ni de Juan-Eduardo Cirlot: arqueología, existencialismo, gnosis
80. Dos modernidades literarias en la España contemporánea: Manuel Altolaguirre y Rosa Romojaro
112. Guillermo Carnero frente a Pablo García Baena: reivindicación hegemónica de una poética marginal
150. "Pues la perdí, la canto": la presencia de la muerte en La vida desatada, de Miguel Ángel Velasco
Reseñas
190. La ficción de Juan José Saer y Ricardo Piglia. Lecturas contra el colonialismo y la industria cultural
198. Teatro, personaje y discurso en el Siglo de Oro
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2640 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Artículos
16. "Tránsito", "vacío" y "transformación" en El público de Federico García Lorca
42. Sentidos de "lo no" en Donde nada lo nunca ni de Juan-Eduardo Cirlot: arqueología, existencialismo, gnosis
80. Dos modernidades literarias en la España contemporánea: Manuel Altolaguirre y Rosa Romojaro
112. Guillermo Carnero frente a Pablo García Baena: reivindicación hegemónica de una poética marginal
150. "Pues la perdí, la canto": la presencia de la muerte en La vida desatada, de Miguel Ángel Velasco
Reseñas
190. La ficción de Juan José Saer y Ricardo Piglia. Lecturas contra el colonialismo y la industria cultural
198. Teatro, personaje y discurso en el Siglo de Oro