object(stdClass)#3817 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3908 (1) {
["spa"]=>
string(828) "Signos Históricos es una revista especializada, cuyo fin es dar a conocer los resultados de investigaciones originales, rigurosas y metodológicamente consistentes, relacionadas con temas de la Historia de América Latina, Estados Unidos, Asia, África; así como en las áreas de la Historia (política, social, económica, cultural, intelectual, de la religión).
Con un enfoque abierto, Signos Históricos no se ciñe a una determinada concepción de Historia; en cambio, pone énfasis en la calidad y originalidad de los trabajos publicados.
Signos Históricos, publicada ininterrumpidamente desde 1999, previa evaluación, sólo acepta trabajos inéditos, reseñas sobre libros de publicación reciente y análisis de fuentes.
Signos Históricos está indizada en Scopus, Scielo, Web of Science.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2639 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Signos Históricos es una revista especializada, cuyo fin es dar a conocer los resultados de investigaciones originales, rigurosas y metodológicamente consistentes, relacionadas con temas de la Historia de América Latina, Estados Unidos, Asia, África; así como en las áreas de la Historia (política, social, económica, cultural, intelectual, de la religión).
Con un enfoque abierto, Signos Históricos no se ciñe a una determinada concepción de Historia; en cambio, pone énfasis en la calidad y originalidad de los trabajos publicados.
Signos Históricos, publicada ininterrumpidamente desde 1999, previa evaluación, sólo acepta trabajos inéditos, reseñas sobre libros de publicación reciente y análisis de fuentes.
Signos Históricos está indizada en Scopus, Scielo, Web of Science.
object(stdClass)#3920 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3516 (1) {
["spa"]=>
string(1517) "Presentación
8. Chinacos a todo color: imágenes y representaciones artísticas de las guerrillas decimonónicas
Artículos
14. En búsqueda de la figura del chinaco mexicano a través de fuentes icónicas de la época en México y Francia
50. El traje de charro de Maximiliano: ¿muestra de simpatía a los chinacos mexicanos o nacionalismo del Emperador?
84. El coronel sí tiene quien le escriba. Análisis de las fuentes para el estudio del chinaco Nicolás Romero
112. Los chinacos de Jacobo Dalevuelta y Carlos González. El canto de la victoria, artefacto cultural nacionalista, 1927
146. Valeroso soldado y encaballado trovador: miradas múltiples a la chinaquería en el cine mexicano en el siglo XX
Artículos libres
182. Niños expósitos de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de la villa de San Francisco de Campeche, 1638-1700
216. La Sierra Gorda al mediar el siglo XIX
260. Emblemas del progreso: el Palacio de Bellas Artes y el Teatro Colón en la construcción de la nación, México y Argentina, 1880-1910
Reseñas
294. Las letras y el oficio. Novohispanos en la imprenta, México y Puebla, siglo XVIII
302. Une histoire des sexualités
312. Balnearios, veraneo, literatura. Agua y salud en la España contemporánea
322. Gonzalo López de Haro, navegante y espía
326. Voluntarios por una causa. Género, fe y caridad en México desde la Reforma hasta la Revolución
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2640 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Presentación
8. Chinacos a todo color: imágenes y representaciones artísticas de las guerrillas decimonónicas
Artículos
14. En búsqueda de la figura del chinaco mexicano a través de fuentes icónicas de la época en México y Francia
50. El traje de charro de Maximiliano: ¿muestra de simpatía a los chinacos mexicanos o nacionalismo del Emperador?
84. El coronel sí tiene quien le escriba. Análisis de las fuentes para el estudio del chinaco Nicolás Romero
112. Los chinacos de Jacobo Dalevuelta y Carlos González. El canto de la victoria, artefacto cultural nacionalista, 1927
146. Valeroso soldado y encaballado trovador: miradas múltiples a la chinaquería en el cine mexicano en el siglo XX
Artículos libres
182. Niños expósitos de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de la villa de San Francisco de Campeche, 1638-1700
216. La Sierra Gorda al mediar el siglo XIX
260. Emblemas del progreso: el Palacio de Bellas Artes y el Teatro Colón en la construcción de la nación, México y Argentina, 1880-1910
Reseñas
294. Las letras y el oficio. Novohispanos en la imprenta, México y Puebla, siglo XVIII
302. Une histoire des sexualités
312. Balnearios, veraneo, literatura. Agua y salud en la España contemporánea
322. Gonzalo López de Haro, navegante y espía
326. Voluntarios por una causa. Género, fe y caridad en México desde la Reforma hasta la Revolución