object(stdClass)#3456 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3821 (1) {
["spa"]=>
string(743) "Signos Filosóficos es una revista especializada cuyo fin es dar a conocer los resultados de investigaciones originales, rigurosas y metodológicamente consistentes relacionadas con temas de la filosofía tanto desde un punto de vista sistemático como histórico. Teniendo un enfoque abierto, Signos Filosóficos no se ciñe a una determinada concepción de filosofía, poniendo el énfasis en la calidad y originalidad de los trabajos publicados.
Signos Filosóficos es una revista arbitrada e indexada, publicada por el Departamento de Filosofía, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, desde 1999. Sólo publica artículos originales e inéditos, así como reseñas de libros de aparición reciente.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#4024 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Signos Filosóficos es una revista especializada cuyo fin es dar a conocer los resultados de investigaciones originales, rigurosas y metodológicamente consistentes relacionadas con temas de la filosofía tanto desde un punto de vista sistemático como histórico. Teniendo un enfoque abierto, Signos Filosóficos no se ciñe a una determinada concepción de filosofía, poniendo el énfasis en la calidad y originalidad de los trabajos publicados.
Signos Filosóficos es una revista arbitrada e indexada, publicada por el Departamento de Filosofía, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, desde 1999. Sólo publica artículos originales e inéditos, así como reseñas de libros de aparición reciente.
object(stdClass)#3819 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3818 (1) {
["spa"]=>
string(1179) "8. Semblanza académica del doctor Richard J. Bernstein en ocasión de la entrega del Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana (12 de marzo de 2018)
18. Mi viaje filosófico. Hacia el honoris causa, 12 de marzo, 2018: Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana.
30. Discurso de aceptación. Doctorado honoris causa: Richard J. Bernstein
34. Peirce y una intervención posible en el debate sobre el carácter del contenido empírico
60. Historiografía, religión y política en el debate sobre el totalitarismo
88. Analogía y símbolo: conceptos clave para la articulación entre naturaleza y libertad en la Kritik der Urteilskraft de Kant
116. La ira en Tomás de Aquino y Casiano: Dos aproximaciones en torno a un tema común
140. Problemas y problematizaciones. Una historia de los regímenes de verdad médicos desde Georges Canguilhem y Michel Foucault
166. La escritura de sí como pervivencia ético-estética en la obra autobiográfica de Louis Althusser
194. Carlos Illades (2018), El marxismo en México: Una historia intelectual, México, Taurus, 376 pp.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#4025 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
8. Semblanza académica del doctor Richard J. Bernstein en ocasión de la entrega del Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana (12 de marzo de 2018)
18. Mi viaje filosófico. Hacia el honoris causa, 12 de marzo, 2018: Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana.
30. Discurso de aceptación. Doctorado honoris causa: Richard J. Bernstein
34. Peirce y una intervención posible en el debate sobre el carácter del contenido empírico
60. Historiografía, religión y política en el debate sobre el totalitarismo
88. Analogía y símbolo: conceptos clave para la articulación entre naturaleza y libertad en la Kritik der Urteilskraft de Kant
116. La ira en Tomás de Aquino y Casiano: Dos aproximaciones en torno a un tema común
140. Problemas y problematizaciones. Una historia de los regímenes de verdad médicos desde Georges Canguilhem y Michel Foucault
166. La escritura de sí como pervivencia ético-estética en la obra autobiográfica de Louis Althusser
194. Carlos Illades (2018), El marxismo en México: Una historia intelectual, México, Taurus, 376 pp.