Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Siglo XIX el libro a la nueva conquista de América. Volumen III

Tema

 CÓMO CITAR

En la segunda mitad del siglo XIX, el intercambio editorial entre Europa y América tuvo un notable desarrollo observable en: a) la difusión del saber y de la circulación de las ideas: b) la búsqueda de ampliar las libertades públicas de expresión y de imprenta; c) la ampliación de los sistemas de educación a nivel masivo con el avance de las prácticas de lectura y de escritura entre la población en general. Este volumen III sigue la producción, distribución y lectura de las ediciones en español producidas en Francia entre 1850 y 1880, y cierra el recuento detallado del corpus de ediciones religiosas con una finalidad educativa (Catecismo de Ripalda, Cartilla de la doctrina cristiana y el catón).

Estamos frente a una edición deslocalizada, es decir, impresa en un país europeo –y, por tanto, sometido a su legislación–, y llevada a otras regiones, cada una con su propio régimen del libro.

Al seguir las actividades de las grandes librerías "españolas", es decir francesas que editan en español, esta obra ofrece noticias sobre librerías en todo el territorio latinoamericano, que incluye datos estadísticos de la producción de libros en español y en portugués en Francia entre 1850 y 1860. En la tierra prometida por los gobernantes a sus pobladores, a quienes querían formar a la altura de las nuevas aspiraciones de progreso, ya no debía escucharse únicamente la palabra divina, debían acompañarse las oraciones con los ecos de las imprentas: junto con las nuevas filosofías y las novelas, los libros de ciencias y los manuales, los clásicos infantiles y las obras prohibidas, se tiraron millones de ejemplares de la doctrina cristiana para que aprendida de memoria, impresa, copiada a mano o leída llenara las horas dedicadas a la devoción y a la formación del buen ciudadano, cada vez más reducidas frente a las nuevas ocupaciones. Mas es verdad que la palabra impresa en los libros tenía el poder de esperar a que éstos fueran abiertos por quienes intentaban, con las palabras antiguas y con las creencias que daban sentido al mundo surgido de tres siglos de vida colonial, hacer frente al espíritu del siglo condenado a la transformación.

            object(stdClass)#11257 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11259 (1) {
    ["spa"]=>
    string(2224) "

En la segunda mitad del siglo XIX, el intercambio editorial entre Europa y América tuvo un notable desarrollo observable en: a) la difusión del saber y de la circulación de las ideas: b) la búsqueda de ampliar las libertades públicas de expresión y de imprenta; c) la ampliación de los sistemas de educación a nivel masivo con el avance de las prácticas de lectura y de escritura entre la población en general. Este volumen III sigue la producción, distribución y lectura de las ediciones en español producidas en Francia entre 1850 y 1880, y cierra el recuento detallado del corpus de ediciones religiosas con una finalidad educativa (Catecismo de Ripalda, Cartilla de la doctrina cristiana y el catón).

Estamos frente a una edición deslocalizada, es decir, impresa en un país europeo –y, por tanto, sometido a su legislación–, y llevada a otras regiones, cada una con su propio régimen del libro.

Al seguir las actividades de las grandes librerías "españolas", es decir francesas que editan en español, esta obra ofrece noticias sobre librerías en todo el territorio latinoamericano, que incluye datos estadísticos de la producción de libros en español y en portugués en Francia entre 1850 y 1860. En la tierra prometida por los gobernantes a sus pobladores, a quienes querían formar a la altura de las nuevas aspiraciones de progreso, ya no debía escucharse únicamente la palabra divina, debían acompañarse las oraciones con los ecos de las imprentas: junto con las nuevas filosofías y las novelas, los libros de ciencias y los manuales, los clásicos infantiles y las obras prohibidas, se tiraron millones de ejemplares de la doctrina cristiana para que aprendida de memoria, impresa, copiada a mano o leída llenara las horas dedicadas a la devoción y a la formación del buen ciudadano, cada vez más reducidas frente a las nuevas ocupaciones. Mas es verdad que la palabra impresa en los libros tenía el poder de esperar a que éstos fueran abiertos por quienes intentaban, con las palabras antiguas y con las creencias que daban sentido al mundo surgido de tres siglos de vida colonial, hacer frente al espíritu del siglo condenado a la transformación.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2825 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

En la segunda mitad del siglo XIX, el intercambio editorial entre Europa y América tuvo un notable desarrollo observable en: a) la difusión del saber y de la circulación de las ideas: b) la búsqueda de ampliar las libertades públicas de expresión y de imprenta; c) la ampliación de los sistemas de educación a nivel masivo con el avance de las prácticas de lectura y de escritura entre la población en general. Este volumen III sigue la producción, distribución y lectura de las ediciones en español producidas en Francia entre 1850 y 1880, y cierra el recuento detallado del corpus de ediciones religiosas con una finalidad educativa (Catecismo de Ripalda, Cartilla de la doctrina cristiana y el catón).

Estamos frente a una edición deslocalizada, es decir, impresa en un país europeo –y, por tanto, sometido a su legislación–, y llevada a otras regiones, cada una con su propio régimen del libro.

Al seguir las actividades de las grandes librerías "españolas", es decir francesas que editan en español, esta obra ofrece noticias sobre librerías en todo el territorio latinoamericano, que incluye datos estadísticos de la producción de libros en español y en portugués en Francia entre 1850 y 1860. En la tierra prometida por los gobernantes a sus pobladores, a quienes querían formar a la altura de las nuevas aspiraciones de progreso, ya no debía escucharse únicamente la palabra divina, debían acompañarse las oraciones con los ecos de las imprentas: junto con las nuevas filosofías y las novelas, los libros de ciencias y los manuales, los clásicos infantiles y las obras prohibidas, se tiraron millones de ejemplares de la doctrina cristiana para que aprendida de memoria, impresa, copiada a mano o leída llenara las horas dedicadas a la devoción y a la formación del buen ciudadano, cada vez más reducidas frente a las nuevas ocupaciones. Mas es verdad que la palabra impresa en los libros tenía el poder de esperar a que éstos fueran abiertos por quienes intentaban, con las palabras antiguas y con las creencias que daban sentido al mundo surgido de tres siglos de vida colonial, hacer frente al espíritu del siglo condenado a la transformación.

            object(stdClass)#10113 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11262 (1) {
    ["spa"]=>
    string(914) "

11. Preámbulo. Librillo de memoria

35. Introducción

I. El despegue industrial entre 1849-1860

49. Producción. Francia: el crecimiento de imprentas y librerías "españolas"

113. Distribución. México. Librería nacional y extranjera: colaboración y competencia

133. Lectura. 1849-1860. Ediciones para la escuela

II. La expansión de la "librería española", 1860-1880

147. Francia. Una rama editorial que busca consolidarse: la edición en español

159. América Latina. Lo que indican las series bibliográficas. La disputa por los mercados en América

183. Lecturas: nueve obras para nuevos públicos. Catecismos diferentes, una sola doctrina

221. Hacia una historia transnacional. Modelo para armar. El diálogo posible o, más que eso, necesario

275. Conclusiones. El libro a la nueva conquista de América

297. Bibliografía

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2824 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

11. Preámbulo. Librillo de memoria

35. Introducción

I. El despegue industrial entre 1849-1860

49. Producción. Francia: el crecimiento de imprentas y librerías "españolas"

113. Distribución. México. Librería nacional y extranjera: colaboración y competencia

133. Lectura. 1849-1860. Ediciones para la escuela

II. La expansión de la "librería española", 1860-1880

147. Francia. Una rama editorial que busca consolidarse: la edición en español

159. América Latina. Lo que indican las series bibliográficas. La disputa por los mercados en América

183. Lecturas: nueve obras para nuevos públicos. Catecismos diferentes, una sola doctrina

221. Hacia una historia transnacional. Modelo para armar. El diálogo posible o, más que eso, necesario

275. Conclusiones. El libro a la nueva conquista de América

297. Bibliografía

  • HIS025000 HISTORIA > America latina > Méjico
  • 972 Geografía e historia > Historia general de América del Norte > Mesoamérica; Méjico
  • Historia
  1. Nombre
    • Arnulfo Uriel de Santiago Gómez (Autor)

    • Doctor en Historia por la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, con sede en París, Francia; es también maestro en Edición por la Universidad de Guadalajara y maestro en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde hace treinta años es profesor e investigador en la UAM Xochimilco, donde imparte cursos de Historia del libro en la Maestría en Diseño y Producción Editorial –de la que es coordinador– y de Periodismo en la Licenciatura de Comunicación Social. A fines de 2008, defendió la tesis "La edición y la librería francesas en México en el siglo XIX", bajo la dirección de Robert Chartier. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Coautor de Niños y libros. Publicaciones Infantiles de la Secretaría de Educación Pública, que la SEP publicó en 2011. En 2013 ganó el Premio Internacional de Investigación en Ciencias Sociales de la revista Argumentos. Estudios críticos de la sociedad y, desde ese año, es integrante del Consejo Científico de Transfopress (Red Transnacional para el Estudio de la Prensa en Lengua Extranjera) y del Grupo Transfopress México. Coordinó el libro La prensa transnacional. Fundamentos para una metodología histórica, que la UAM publicó en 2020.