object(stdClass)#3888 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3889 (1) {
["spa"]=>
string(1310) "El libro sigue los problemas planteados por el mismo Sartre (acción, libertad, situación, servidumbre, nada, tiempo, rareza e historia), para terminar proponiendo una novedosa interpretación que desplaza las convencionales adscripciones del filósofo a la ontología, la metafísica, el existencialismo, el humanismo y las filosofías del sujeto, de manera que reflexiona su obra como un corpus performativo donde se pone en torsión subjetividad y subjetivación. el autor propone la distinción entre subjetividad serializada y subjetivación política. Relaciones materiales, rareza, prácticas seriales, colectivos, máquinas sociales, opresión, alienación, valor de cambio y fuerza de trabajo asalariada determinan ciertas relaciones de poder que desembocan en la partición de subjetividades dominantes y subjetividades serializadas –sometidas y capturadas–. Es frente a esa partición que es posible operar la subjetivación política para subvertir ese estado de control y disciplinamiento. Si existe una filosofía en la que la subjetividad sea el centro irradiador, conflictual y francodisparador es la de Sartre. No una subjetividad pensada a la manera del sujeto fundador, autónomo y transparente sino procesual, nómada, en flujo y con la potencia para sumirse políticamente.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2631 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
El libro sigue los problemas planteados por el mismo Sartre (acción, libertad, situación, servidumbre, nada, tiempo, rareza e historia), para terminar proponiendo una novedosa interpretación que desplaza las convencionales adscripciones del filósofo a la ontología, la metafísica, el existencialismo, el humanismo y las filosofías del sujeto, de manera que reflexiona su obra como un corpus performativo donde se pone en torsión subjetividad y subjetivación. el autor propone la distinción entre subjetividad serializada y subjetivación política. Relaciones materiales, rareza, prácticas seriales, colectivos, máquinas sociales, opresión, alienación, valor de cambio y fuerza de trabajo asalariada determinan ciertas relaciones de poder que desembocan en la partición de subjetividades dominantes y subjetividades serializadas –sometidas y capturadas–. Es frente a esa partición que es posible operar la subjetivación política para subvertir ese estado de control y disciplinamiento. Si existe una filosofía en la que la subjetividad sea el centro irradiador, conflictual y francodisparador es la de Sartre. No una subjetividad pensada a la manera del sujeto fundador, autónomo y transparente sino procesual, nómada, en flujo y con la potencia para sumirse políticamente.