Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Revista Alteridades 67

Tema

 CÓMO CITAR

Alteridades es un espacio editorial para la publicación de trabajos originales de investigación, reflexión teórica y reseñas relacionados con temas de antropología social y etnología. Su principal objetivo es servir de vehículo de transmisión de conocimiento dirigido a la comunidad científica que realiza su labor de investigación en el área de la antropología social y etnología. Es una publicación académica semestral con circulación nacional e internacional, editada y financiada por el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.

Circula desde el año 1991 de manera impresa y, a partir del 2016 se encuentra en formato electrónico haciendo uso de la plataforma OJS (Open Journal Systems). Se publica en idioma español, con abstracts en inglés; bajo la modalidad de Acceso Abierto y la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-NoDerivados 4.0 Internacional

Todos los artículos recibidos son sometidos a un proceso de predictamen, el cual es desarrollado por el Comité Editorial, este aprueba o desaprueba la continuidad de la gestión editorial. En caso de aprobar su continuidad, se inicia un proceso de evaluación basado en el sistema doble ciego, previa selección de árbitros del ámbito nacional e internacional expertos en las áreas de conocimiento de antropología social y etnología. Los artículos son arbitrados por un mínimo de dos expertos en las temáticas que abordan los escritos. En caso de que no exista consenso en la aceptación o rechazo, se acudirá́ a un tercer experto. En el caso de que los dos evaluadores aprueben o rechacen el artículo se dará continuidad o discontinuidad al proceso, informándole a el/los autor/es, de la decisión.

Alteridades mantiene una convocatoria permanente para recibir trabajos originales sin cobro alguno a través de la plataforma OJS, los cuales deben cumplir rigurosamente con nuestros Criterios Editoriales. Los procesos editoriales de la revista procurarán que los dictaminadores actúen bajo las normas para dictaminadores con el propósito de garantizar la objetividad de los dictámenes recibidos. Las decisiones editoriales no podrán fundamentarse en razones de nacionalidad, etnicidad, posición política, preferencia sexual o religión de los autores.

            object(stdClass)#3454 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3918 (1) {
    ["spa"]=>
    string(2356) "

Alteridades es un espacio editorial para la publicación de trabajos originales de investigación, reflexión teórica y reseñas relacionados con temas de antropología social y etnología. Su principal objetivo es servir de vehículo de transmisión de conocimiento dirigido a la comunidad científica que realiza su labor de investigación en el área de la antropología social y etnología. Es una publicación académica semestral con circulación nacional e internacional, editada y financiada por el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.

Circula desde el año 1991 de manera impresa y, a partir del 2016 se encuentra en formato electrónico haciendo uso de la plataforma OJS (Open Journal Systems). Se publica en idioma español, con abstracts en inglés; bajo la modalidad de Acceso Abierto y la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-NoDerivados 4.0 Internacional

Todos los artículos recibidos son sometidos a un proceso de predictamen, el cual es desarrollado por el Comité Editorial, este aprueba o desaprueba la continuidad de la gestión editorial. En caso de aprobar su continuidad, se inicia un proceso de evaluación basado en el sistema doble ciego, previa selección de árbitros del ámbito nacional e internacional expertos en las áreas de conocimiento de antropología social y etnología. Los artículos son arbitrados por un mínimo de dos expertos en las temáticas que abordan los escritos. En caso de que no exista consenso en la aceptación o rechazo, se acudirá́ a un tercer experto. En el caso de que los dos evaluadores aprueben o rechacen el artículo se dará continuidad o discontinuidad al proceso, informándole a el/los autor/es, de la decisión.

Alteridades mantiene una convocatoria permanente para recibir trabajos originales sin cobro alguno a través de la plataforma OJS, los cuales deben cumplir rigurosamente con nuestros Criterios Editoriales. Los procesos editoriales de la revista procurarán que los dictaminadores actúen bajo las normas para dictaminadores con el propósito de garantizar la objetividad de los dictámenes recibidos. Las decisiones editoriales no podrán fundamentarse en razones de nacionalidad, etnicidad, posición política, preferencia sexual o religión de los autores.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2611 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Alteridades es un espacio editorial para la publicación de trabajos originales de investigación, reflexión teórica y reseñas relacionados con temas de antropología social y etnología. Su principal objetivo es servir de vehículo de transmisión de conocimiento dirigido a la comunidad científica que realiza su labor de investigación en el área de la antropología social y etnología. Es una publicación académica semestral con circulación nacional e internacional, editada y financiada por el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.

Circula desde el año 1991 de manera impresa y, a partir del 2016 se encuentra en formato electrónico haciendo uso de la plataforma OJS (Open Journal Systems). Se publica en idioma español, con abstracts en inglés; bajo la modalidad de Acceso Abierto y la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-NoDerivados 4.0 Internacional

Todos los artículos recibidos son sometidos a un proceso de predictamen, el cual es desarrollado por el Comité Editorial, este aprueba o desaprueba la continuidad de la gestión editorial. En caso de aprobar su continuidad, se inicia un proceso de evaluación basado en el sistema doble ciego, previa selección de árbitros del ámbito nacional e internacional expertos en las áreas de conocimiento de antropología social y etnología. Los artículos son arbitrados por un mínimo de dos expertos en las temáticas que abordan los escritos. En caso de que no exista consenso en la aceptación o rechazo, se acudirá́ a un tercer experto. En el caso de que los dos evaluadores aprueben o rechacen el artículo se dará continuidad o discontinuidad al proceso, informándole a el/los autor/es, de la decisión.

Alteridades mantiene una convocatoria permanente para recibir trabajos originales sin cobro alguno a través de la plataforma OJS, los cuales deben cumplir rigurosamente con nuestros Criterios Editoriales. Los procesos editoriales de la revista procurarán que los dictaminadores actúen bajo las normas para dictaminadores con el propósito de garantizar la objetividad de los dictámenes recibidos. Las decisiones editoriales no podrán fundamentarse en razones de nacionalidad, etnicidad, posición política, preferencia sexual o religión de los autores.

            object(stdClass)#3919 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3821 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1665) "

3. Presentación, Jorgelina Reinoso Niche, Alice Balsanelli

Dossier

9. La enfermedad como castigo divino. Interpretaciones de la pandemia desde la cosmogonía lacandona, Alice Balsanelli

23. El aire y el coronavirus. La medicina tradicional y las concepciones otomíes de las enfermedades, Jorgelina Reinoso Niche

37. Representaciones visuales otomíes sobre enfermedad y muerte a inicios del siglo XXI, Marco Tulio Pedroza Amarillas

51. Las exégesis del susto: la enfermedad y la COVID-19 entre los rarámuri contemporáneos, Martín Ronquillo Arvizu, Mariano Acosta Zamora

63. Muerte y ritualidad en la Sierra Mazateca durante la pandemia por COVID-19, Raitamaria Mäki, Fabiola Minero Ortega

Investigación antropológica

79. Cuerpos vestidos. Experiencias y relatos de mujeres migrantes en Uruguay, Olga Picún

93. Emociones narradas: movilización socioambiental del norte del Cauca y sur del Valle del Cauca-Colombia, Beatriz Eugenia Rivera Pedroza

105. Derivas para una antropología colaborativa en el Antropoceno urbano. Jardín, plaza y tercer paisaje, Francisca Márquez

119. Disputas por la basura. Análisis de los mecanismos que reproducen y contrarrestan su apropiación desigual, Rudy Argenis Leija Parra

Lecturas

137. Desigualdades sociales en México. Algunas cuestiones primordiales. Juana Juárez Romero y Antonio Zirión Pérez, Edgar Miguel Juárez-Salazar

140. Corazonar las Justicias. Los saberes de las mujeres tzeltales sobre violencias, justicias y derechos humanos. Laura Edith Saavedra Hernández, Rachel Sieder

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2612 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

3. Presentación, Jorgelina Reinoso Niche, Alice Balsanelli

Dossier

9. La enfermedad como castigo divino. Interpretaciones de la pandemia desde la cosmogonía lacandona, Alice Balsanelli

23. El aire y el coronavirus. La medicina tradicional y las concepciones otomíes de las enfermedades, Jorgelina Reinoso Niche

37. Representaciones visuales otomíes sobre enfermedad y muerte a inicios del siglo XXI, Marco Tulio Pedroza Amarillas

51. Las exégesis del susto: la enfermedad y la COVID-19 entre los rarámuri contemporáneos, Martín Ronquillo Arvizu, Mariano Acosta Zamora

63. Muerte y ritualidad en la Sierra Mazateca durante la pandemia por COVID-19, Raitamaria Mäki, Fabiola Minero Ortega

Investigación antropológica

79. Cuerpos vestidos. Experiencias y relatos de mujeres migrantes en Uruguay, Olga Picún

93. Emociones narradas: movilización socioambiental del norte del Cauca y sur del Valle del Cauca-Colombia, Beatriz Eugenia Rivera Pedroza

105. Derivas para una antropología colaborativa en el Antropoceno urbano. Jardín, plaza y tercer paisaje, Francisca Márquez

119. Disputas por la basura. Análisis de los mecanismos que reproducen y contrarrestan su apropiación desigual, Rudy Argenis Leija Parra

Lecturas

137. Desigualdades sociales en México. Algunas cuestiones primordiales. Juana Juárez Romero y Antonio Zirión Pérez, Edgar Miguel Juárez-Salazar

140. Corazonar las Justicias. Los saberes de las mujeres tzeltales sobre violencias, justicias y derechos humanos. Laura Edith Saavedra Hernández, Rachel Sieder

  • SOC002010 CIENCIAS SOCIALES > Antropología > Cultural y Social
  • 301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
  • Revistas
  1. Nombre
    • Norma Jaramillo Puebla (Editado por)

    • Información de autor disponible próximamente.