Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Revista Alteridades 60

Tema

 CÓMO CITAR

Alteridades es un espacio editorial para la publicación de trabajos originales de investigación, reflexión teórica y reseñas relacionados con temas de antropología social y etnología. Su principal objetivo es servir de vehículo de transmisión de conocimiento dirigido a la comunidad científica que realiza su labor de investigación en el área de la antropología social y etnología. Es una publicación académica semestral con circulación nacional e internacional, editada y financiada por el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.

Circula desde el año 1991 de manera impresa y, a partir del 2016 se encuentra en formato electrónico haciendo uso de la plataforma OJS (Open Journal Systems). Se publica en idioma español, con abstracts en inglés; bajo la modalidad de Acceso Abierto y la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-NoDerivados 4.0 Internacional

Todos los artículos recibidos son sometidos a un proceso de predictamen, el cual es desarrollado por el Comité Editorial, este aprueba o desaprueba la continuidad de la gestión editorial. En caso de aprobar su continuidad, se inicia un proceso de evaluación basado en el sistema doble ciego, previa selección de árbitros del ámbito nacional e internacional expertos en las áreas de conocimiento de antropología social y etnología. Los artículos son arbitrados por un mínimo de dos expertos en las temáticas que abordan los escritos. En caso de que no exista consenso en la aceptación o rechazo, se acudirá́ a un tercer experto. En el caso de que los dos evaluadores aprueben o rechacen el artículo se dará continuidad o discontinuidad al proceso, informándole a el/los autor/es, de la decisión. 

Alteridades mantiene una convocatoria permanente para recibir trabajos originales sin cobro alguno a través de la plataforma OJS, los cuales deben cumplir rigurosamente con nuestros Criterios Editoriales. Los procesos editoriales de la revista procurarán que los dictaminadores actúen bajo las normas para dictaminadores con el propósito de garantizar la objetividad de los dictámenes recibidos. Las decisiones editoriales no podrán fundamentarse en razones de nacionalidad, etnicidad, posición política, preferencia sexual o religión de los autores.

            object(stdClass)#11279 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3472 (1) {
    ["spa"]=>
    string(2348) "

Alteridades es un espacio editorial para la publicación de trabajos originales de investigación, reflexión teórica y reseñas relacionados con temas de antropología social y etnología. Su principal objetivo es servir de vehículo de transmisión de conocimiento dirigido a la comunidad científica que realiza su labor de investigación en el área de la antropología social y etnología. Es una publicación académica semestral con circulación nacional e internacional, editada y financiada por el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.

Circula desde el año 1991 de manera impresa y, a partir del 2016 se encuentra en formato electrónico haciendo uso de la plataforma OJS (Open Journal Systems). Se publica en idioma español, con abstracts en inglés; bajo la modalidad de Acceso Abierto y la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-NoDerivados 4.0 Internacional

Todos los artículos recibidos son sometidos a un proceso de predictamen, el cual es desarrollado por el Comité Editorial, este aprueba o desaprueba la continuidad de la gestión editorial. En caso de aprobar su continuidad, se inicia un proceso de evaluación basado en el sistema doble ciego, previa selección de árbitros del ámbito nacional e internacional expertos en las áreas de conocimiento de antropología social y etnología. Los artículos son arbitrados por un mínimo de dos expertos en las temáticas que abordan los escritos. En caso de que no exista consenso en la aceptación o rechazo, se acudirá́ a un tercer experto. En el caso de que los dos evaluadores aprueben o rechacen el artículo se dará continuidad o discontinuidad al proceso, informándole a el/los autor/es, de la decisión.

Alteridades mantiene una convocatoria permanente para recibir trabajos originales sin cobro alguno a través de la plataforma OJS, los cuales deben cumplir rigurosamente con nuestros Criterios Editoriales. Los procesos editoriales de la revista procurarán que los dictaminadores actúen bajo las normas para dictaminadores con el propósito de garantizar la objetividad de los dictámenes recibidos. Las decisiones editoriales no podrán fundamentarse en razones de nacionalidad, etnicidad, posición política, preferencia sexual o religión de los autores.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3029 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Alteridades es un espacio editorial para la publicación de trabajos originales de investigación, reflexión teórica y reseñas relacionados con temas de antropología social y etnología. Su principal objetivo es servir de vehículo de transmisión de conocimiento dirigido a la comunidad científica que realiza su labor de investigación en el área de la antropología social y etnología. Es una publicación académica semestral con circulación nacional e internacional, editada y financiada por el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.

Circula desde el año 1991 de manera impresa y, a partir del 2016 se encuentra en formato electrónico haciendo uso de la plataforma OJS (Open Journal Systems). Se publica en idioma español, con abstracts en inglés; bajo la modalidad de Acceso Abierto y la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-Nocomercial-NoDerivados 4.0 Internacional

Todos los artículos recibidos son sometidos a un proceso de predictamen, el cual es desarrollado por el Comité Editorial, este aprueba o desaprueba la continuidad de la gestión editorial. En caso de aprobar su continuidad, se inicia un proceso de evaluación basado en el sistema doble ciego, previa selección de árbitros del ámbito nacional e internacional expertos en las áreas de conocimiento de antropología social y etnología. Los artículos son arbitrados por un mínimo de dos expertos en las temáticas que abordan los escritos. En caso de que no exista consenso en la aceptación o rechazo, se acudirá́ a un tercer experto. En el caso de que los dos evaluadores aprueben o rechacen el artículo se dará continuidad o discontinuidad al proceso, informándole a el/los autor/es, de la decisión.

Alteridades mantiene una convocatoria permanente para recibir trabajos originales sin cobro alguno a través de la plataforma OJS, los cuales deben cumplir rigurosamente con nuestros Criterios Editoriales. Los procesos editoriales de la revista procurarán que los dictaminadores actúen bajo las normas para dictaminadores con el propósito de garantizar la objetividad de los dictámenes recibidos. Las decisiones editoriales no podrán fundamentarse en razones de nacionalidad, etnicidad, posición política, preferencia sexual o religión de los autores.

            object(stdClass)#1770 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11259 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1062) "

3. Presentación

9. La acción político-cultural de la administración de Messias Bolsonaro

21. Tiempos de cambio y pandemia en Latinoamérica. Perspectivas y desafíos de las políticas culturales uruguayas

35. Crisis en las políticas públicas de cultura. La planeación cultural del gobierno de López Obrador

51. Espacios culturales y museos bajo el estallido social de octubre de 2019 en Chile: experiencias, lecciones y proyecciones

67. La cultura y la austeridad. Análisis etnográfico en un programa cultural argentino

79. ¿Por qué la gente compra fayuca en los tianguis de Monterrey?

91. Teología de la inocencia: corporeidad, trance e indeterminación en el fidencismo 105. Los tres cuerpos: la influencia de la MIB en los matrimonios rarámuri

117. Tzuultaq'a: defensa territorial y diferencia radical entre los mayas q'eqchi'

131. Genealogía del monoteísmo. La religión como dispositivo colonial 135. Asir incertidumbres. Riesgo y subjetividad en el mundo del trabajo

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2830 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

3. Presentación

9. La acción político-cultural de la administración de Messias Bolsonaro

21. Tiempos de cambio y pandemia en Latinoamérica. Perspectivas y desafíos de las políticas culturales uruguayas

35. Crisis en las políticas públicas de cultura. La planeación cultural del gobierno de López Obrador

51. Espacios culturales y museos bajo el estallido social de octubre de 2019 en Chile: experiencias, lecciones y proyecciones

67. La cultura y la austeridad. Análisis etnográfico en un programa cultural argentino

79. ¿Por qué la gente compra fayuca en los tianguis de Monterrey?

91. Teología de la inocencia: corporeidad, trance e indeterminación en el fidencismo 105. Los tres cuerpos: la influencia de la MIB en los matrimonios rarámuri

117. Tzuultaq'a: defensa territorial y diferencia radical entre los mayas q'eqchi'

131. Genealogía del monoteísmo. La religión como dispositivo colonial 135. Asir incertidumbres. Riesgo y subjetividad en el mundo del trabajo

  • SOC002010 CIENCIAS SOCIALES > Antropología > Cultural y Social
  • 301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
  • Revistas
  1. Nombre
    • Héctor Tejera Gaona (Director editorial)

    • Doctor en Antropología. Profesor-investigador en el Departamento de Antropología de la UAM. Sus publicaciones recientes son: Participación ciudadana y estructura política en la Ciudad de México, Mexico, Gedisa/UAM, 2015; "La gente no sabe por quién vota; tiene que hacerlo así, porque así se hace". Estructura política, identificaciones clientelas y procesos electorales en la Ciudad de México, México, Gedisa/UAM, 2016. Es Investigador Nacional Nivel III. Sus temas actuales de investigación son: cultura y política; participación y ciudadanía; democracia y cultura; movimientos sociales y políticos.