Retos de México ante las tendencias globales y las transformaciones nacionales, Los
CÓMO CITAR
Este 2024 concluye en México un sexenio presidencial cuyas iniciativas rompieron con la línea neoliberal que determinó la orientación de la economía, la política y el orden social mundial al menos durante las tres últimas décadas, esto sucede en un contexto global convulso en el que se disputa la hegemonía económica y política.
Esta coincidencia de factores motivó a investigadoras e investigadores a analizar desde diferentes ópticas algunos de los principales desafíos que enfrenta nuestro país en este momento histórico. Esta obra, además propone ideas y alternativas que responden a los vaivenes del contexto internacional y a las dificultades de la política interna mexicana de los próximos años.
En el libro se abordan, en su primera parte, las grandes transformaciones y contradicciones del entorno global, en la segunda, se revisan los temas pendientes del país para transitar hacia un desarrollo económico sostenible, y, en la última parte, se discuten los desafíos financieros y el problema de la distribución del ingreso.
Este 2024 concluye en México un sexenio presidencial cuyas iniciativas rompieron con la línea neoliberal que determinó la orientación de la economía, la política y el orden social mundial al menos durante las tres últimas décadas, esto sucede en un contexto global convulso en el que se disputa la hegemonía económica y política.
Esta coincidencia de factores motivó a investigadoras e investigadores a analizar desde diferentes ópticas algunos de los principales desafíos que enfrenta nuestro país en este momento histórico. Esta obra, además propone ideas y alternativas que responden a los vaivenes del contexto internacional y a las dificultades de la política interna mexicana de los próximos años.
En el libro se abordan, en su primera parte, las grandes transformaciones y contradicciones del entorno global, en la segunda, se revisan los temas pendientes del país para transitar hacia un desarrollo económico sostenible, y, en la última parte, se discuten los desafíos financieros y el problema de la distribución del ingreso.
9. Introducción
Transformaciones en el entorno global
23. La desigualdad disfuncional: de la gestación a la agonía del neoliberalismo
45. Megatendencias de la globalización y el desarrollo económico
65. Cadenas globales de valor e integración productiva México-Estados Unidos
93. Los albores de la revolución cuántica y la industria 5.0
Asignaturas pendientes para un desarrollo económico sostenible
111. Una política de ciencia, tecnología e innovación para contribuir a un desarrollo sostenible
135. Movilidad de inventores mexicanos y erosión de las capacidades tecnológicas endógenas: lecciones para el diseño de la política de ciencia, tecnología e innovación
159. Los residuos sólidos en México. Lecciones para transitar hacia una política de economía circular
193. El entorno medioambiental y la acumulación de capacidades tecnológicas en una empresa productora de plásticos
Los desafíos financieros y los desafíos de la distribución
223. Condiciones para la implementación de la renta básica universal en México
253. Colas pesadas en la estimación del value at risk. Evidencias sobre el riesgo de mercado en el sistema financiero mexicano
- BUS039000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Ciencias económicas > Macroeconómica
- KCB Macroeconomía
- 339 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Macroeconomía y temas relacionados
- Economía
-
-
Carlos A. Rozo Bernal (Coordinación editorial de)
-
Profesor de la UAM, Unidad Xochimilco desde 1975. Licenciado y maestro en Economía por la Universidad de Colorado, Estados Unidos; maestro en Estudios Europeos, por la Universidad de Cambridge, Reino Unido, doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana; especialización en Macroeconomic, Management and Economic Policy por la Universidad de Harvard. Ha tenido estancias de investigación en el Institut für IberoAmerika Künde de la Universidad de Hamburgo y en el Institut für Politikwissenschatf de la Universidad de Tübingen de Alemania; en el Centro Minda de Gunsberg de Estudios Europeos de la Universidad de Harvard; en el Instituto Complutense de Madrid y en el Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha dictado cursos en la UNAM, el IPN, el ITESM, el Colmex y el CIDE. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras y Profesor Distinguido de la UAM. Sus líneas de investigación son comercio y finanzas internacionales, y las relaciones económicas entre Europa y América Latina.
-
-
-
Graciela Carrillo González (Coordinación editorial de)
-
Doctora en economía por la Universidad de Barcelona, maestra en economía y política internacional por el CIDE. Es licenciada en planificación para el desarrollo agropecuario por la UNAM. Miembro del SNII desde 2007. Profesora investigadora de tiempo completo desde 2003 en la UAM Xochimilco y actualmente es Jefa del Departamento de Producción Económica. Sus líneas de investigación son economía circular, ecología industrial, ecoinnovación y desarrollo local sustentable. Ha publicado más de 95 artículos en revistas capítulos de libros, coordinado 10 libros colectivos y asesorado a más de 25 estudiantes de maestría y doctorado.
-