Retóricas de la alteridad, imágenes de la diferencia
CÓMO CITAR
El libro tiene como objetivo analizar la construcción de la alteridad en la historiografía, centrando su atención en la representación de la diferencia, especialmente en el contexto de la conquista de México y en otros hitos de encuentro o enfrentamiento histórico. Se aborda este tema desde dimensiones temporales amplias y en diversas geografías. A través de esta obra, se invita a repensar la historia desde una perspectiva inclusiva y plural. Los capítulos de este libro nos invitan a pensar que la historia no es un relato único y acabado, sino un proceso en constante construcción que debe permanecer abierto a la diversidad. en este sentido, se busca fomentar una comprensión más profunda de la historia, que reconozca y valore las diferentes experiencias y narrativas que la confirman. A través de las distintas perspectivas historiográficas a su interior tenemos la oportunidad de redefinir nuestras percepciones históricas y fomentar un diálogo más amplio sobre la alteridad y la identidad en el contexto contemporáneo.
El libro tiene como objetivo analizar la construcción de la alteridad en la historiografía, centrando su atención en la representación de la diferencia, especialmente en el contexto de la conquista de México y en otros hitos de encuentro o enfrentamiento histórico. Se aborda este tema desde dimensiones temporales amplias y en diversas geografías. A través de esta obra, se invita a repensar la historia desde una perspectiva inclusiva y plural. Los capítulos de este libro nos invitan a pensar que la historia no es un relato único y acabado, sino un proceso en constante construcción que debe permanecer abierto a la diversidad. en este sentido, se busca fomentar una comprensión más profunda de la historia, que reconozca y valore las diferentes experiencias y narrativas que la confirman. A través de las distintas perspectivas historiográficas a su interior tenemos la oportunidad de redefinir nuestras percepciones históricas y fomentar un diálogo más amplio sobre la alteridad y la identidad en el contexto contemporáneo.
13. Introducción
I. Repensar el México antiguo y colonial
33. ¿Por qué la conquista no puede ser pasado?
61. La participación de Tetzcoco en la conquista. Un acercamiento desde los procesos y las dinámicas mesoamericanas
95. Vivir y morir en la frontera. Gabriel Moraga, colonizador y explorador en Alta California (1776-1823)
119. Engalanar el mérito. Usos de los escudos emplumados en el mundo mexica
159. Los itinerarios interpretativos de Xochipilli (ss. XIX y XX)
195. Serpientes y escaleras. Primeras estrategias en la representación y apropiación del pasado prehispánicos en el arte público de Diego Rivera
II. Alteridad, arte y medios
213. El turismo como una tarea imperial. Las guías de viaje de Baedeker sobre Siria y Palestina (1875-1912)
239. Filmar los márgenes del Estado: la rebelión de Tomóchic y su representación en el México echeverrista
259. Complot de mujeres o el retorno a lo primitivo: un acercamiento a la comunidad femenina en la Isla de Cabo Verde en Casa de Lava (1994) de Pedro Costa
279. Identidad, arte contemporáneo y comida: la construcción estética actual de una nación
291. Comunidad, digitalidad y exclusión. Apuntes para pensar los cierres identitarios en la era digital
III. Memoria y sus lugares
319. Acervos de conocimiento de sentido común como mapas del mundo. El contexto de la distinción nosotros/ellos en los mundos de vida
349. Museos memoriales y omisiones del pasado
377. Vandalización o reinscripción del discurso histórico en los monumentos. Un análisis de caso para Nuevo México
401. Monumentos históricos y antimonumentos: geosímbolos y desplazamientos en el territorio de la memoria
IV. Cambios en la mirada
431. Miradas nativas de una historia compartida: diálogos metodológicos entre la antropología y la historia
459. De la historiografía a la sociología de la imagen. Un acercamiento a la obra de Silvia Rivera Cusicanqui
489. ¿México imaginario? ¿México profundo? Meditaciones sobre criollismo, blanquitud y pigmentocracia
511. Apuntes sobre representaciones de la otredad, representaciones de la diferencia
543. El tiempo histórico entre fantasma y sueño: afasias del archivo poscolonial
- HIS016000 HISTORIA > Historiografía
- NHAH Historiografía
- 901 Geografía e historia > Historia mundial > Filosofía y teoría
- Historia
-
-
Ana Daniela Nahmad Rodríguez (Coordinación editorial de)
-
Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras. Maestra y doctora por el Posgrado de Estudios Latinoamericanos (UNAM). Actualmente es profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sus líneas de investigación se encuentran en los cruces interdisciplinarios de la historiografía, el cine y los medios de comunicación en América Latina.
-
-
-
Álvaro Rosas Mantecón (Coordinación editorial de)
-
Doctor en Historia del Arte y profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Es autor de varios trabajos sobre política y cultura en el México del siglo XX. Ha trabajado en diversos proyectos museográficos.
-