object(stdClass)#3924 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3923 (1) {
["spa"]=>
string(1368) "Los ocho capítulos que integran esta obra giran en torno a la reproducción social de la familia rural mexiquense, especialmente de la zona norte y sur del Estado de México. En varios capítulos se analizan nuevos temas en la agenda de investigación: el sistema familiar. mesoamericano y su relación con la migración a los Estados Unidos de América. Se avanza en el análisis de la sociología de las migraciones y de las nuevas variantes de la migración internacional: de retorno, trasnacional o migración indígena emergente. El capital social y familiar, se revela como un elemento común que engarza los diversos procesos migratorios. La migración muestra entre sus rasgos negativos el abandono de la milpa por parte de la población en edad laboral, sin embargo, se muestra cómo las familias con menos migrantes mantienen una mejor agrobiodiversidad y de un uso más eficiente del suelo de modo que con ello mejoran la alimentación del hogar. Otra consecuencia es el doble proceso de expansión del capital urbano y su engarce con la expansión urbana campesina identificada como "residencialismo". Por último, se hace un análisis de la relación entre migración internacional y crimen organizado mostrando que éste último provoca situaciones de tensión y miedo por parte de los migrantes y sus familiares en las comunidades de origen.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2644 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Los ocho capítulos que integran esta obra giran en torno a la reproducción social de la familia rural mexiquense, especialmente de la zona norte y sur del Estado de México. En varios capítulos se analizan nuevos temas en la agenda de investigación: el sistema familiar. mesoamericano y su relación con la migración a los Estados Unidos de América. Se avanza en el análisis de la sociología de las migraciones y de las nuevas variantes de la migración internacional: de retorno, trasnacional o migración indígena emergente. El capital social y familiar, se revela como un elemento común que engarza los diversos procesos migratorios. La migración muestra entre sus rasgos negativos el abandono de la milpa por parte de la población en edad laboral, sin embargo, se muestra cómo las familias con menos migrantes mantienen una mejor agrobiodiversidad y de un uso más eficiente del suelo de modo que con ello mejoran la alimentación del hogar. Otra consecuencia es el doble proceso de expansión del capital urbano y su engarce con la expansión urbana campesina identificada como "residencialismo". Por último, se hace un análisis de la relación entre migración internacional y crimen organizado mostrando que éste último provoca situaciones de tensión y miedo por parte de los migrantes y sus familiares en las comunidades de origen.
object(stdClass)#3521 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3912 (1) {
["spa"]=>
string(809) "13. Introducción
23. Familia y reproducción social en el municipio de San josé del Rincón, Estado de México
55. Motivos de la migración de retorno de los mexiquenses desde Estados Unidos 2009-2014
85. Sociología de las migraciones en la región de Tenancingo
135. "El pequeño Tonatico": un caso de migración trasnacional
187. Migración internacional emergente de los indígenas mazahuas del Estado de México
237. Migración interna y pérdida de la agrobiodiversidad de la milpa mazahua en San Felipe del Progreso, Estado de México
265. Migración y vivienda; incidencias de la agricultura familiar en el noroeste del Estado de México
293. Migración internacional y crimen organizado en el Estado de México. ¿Dos circuitos en confluencia?
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2645 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
13. Introducción
23. Familia y reproducción social en el municipio de San josé del Rincón, Estado de México
55. Motivos de la migración de retorno de los mexiquenses desde Estados Unidos 2009-2014
85. Sociología de las migraciones en la región de Tenancingo
135. "El pequeño Tonatico": un caso de migración trasnacional
187. Migración internacional emergente de los indígenas mazahuas del Estado de México
237. Migración interna y pérdida de la agrobiodiversidad de la milpa mazahua en San Felipe del Progreso, Estado de México
265. Migración y vivienda; incidencias de la agricultura familiar en el noroeste del Estado de México
293. Migración internacional y crimen organizado en el Estado de México. ¿Dos circuitos en confluencia?