Esta obra se divide en tres secciones; la primera revisa la ubicación del gremio, aspectos metodológicos del quehacer antropológico y la evolución institucional de la cultura; la segunda analiza los problemas clásicos de la antropología, de una manera crítica y con nuevas herramientas teóricas y metodológicas y, en la tercera, se presentan las nuevas temáticas a las que la antropología se enfrenta desde hace ya algunas décadas, así como las nuevas orientaciones que se requieren para abordar dichos temas.
Esta obra se divide en tres secciones; la primera revisa la ubicación del gremio, aspectos metodológicos del quehacer antropológico y la evolución institucional de la cultura; la segunda analiza los problemas clásicos de la antropología, de una manera crítica y con nuevas herramientas teóricas y metodológicas y, en la tercera, se presentan las nuevas temáticas a las que la antropología se enfrenta desde hace ya algunas décadas, así como las nuevas orientaciones que se requieren para abordar dichos temas.
Esta obra se divide en tres secciones; la primera revisa la ubicación del gremio, aspectos metodológicos del quehacer antropológico y la evolución institucional de la cultura; la segunda analiza los problemas clásicos de la antropología, de una manera crítica y con nuevas herramientas teóricas y metodológicas y, en la tercera, se presentan las nuevas temáticas a las que la antropología se enfrenta desde hace ya algunas décadas, así como las nuevas orientaciones que se requieren para abordar dichos temas.
María Ana Portal Ariosa (Coordinación editorial de)
Doctora en Antropología por la UNAM. Desde 1987 es profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, en la Ciudad de México. Las principales líneas que trabaja actualmente son: memoria, identidad urbana, formas de organización y participación en pueblos originarios de la Ciudad de México, espacio público, ciudad y construcción de ciudadanía.