Las reformas estructurales aprobadas por el gobierno federal son materia sustantiva de este libro; la crítica de las mismas en tanto procesos económico-sociales que vulneran la soberanía nacional, favorecen la intervención de capitales locales y transnacionales en el dominio de los recursos naturales. Se revisan los programas sociales de 2000 a 2012, y los actuales, con baja orientación hacia lo productivo-social.
object(stdClass)#3810 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3797 (1) {
["spa"]=>
string(422) "Las reformas estructurales aprobadas por el gobierno federal son materia sustantiva de este libro; la crítica de las mismas en tanto procesos económico-sociales que vulneran la soberanía nacional, favorecen la intervención de capitales locales y transnacionales en el dominio de los recursos naturales. Se revisan los programas sociales de 2000 a 2012, y los actuales, con baja orientación hacia lo productivo-social."
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2748 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Las reformas estructurales aprobadas por el gobierno federal son materia sustantiva de este libro; la crítica de las mismas en tanto procesos económico-sociales que vulneran la soberanía nacional, favorecen la intervención de capitales locales y transnacionales en el dominio de los recursos naturales. Se revisan los programas sociales de 2000 a 2012, y los actuales, con baja orientación hacia lo productivo-social.