object(stdClass)#3884 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3924 (1) {
["spa"]=>
string(964) "Esta obra aborda teórica y empíricamente las categorías de exclusión e inclusión en la contemporaneidad, temas presentes a lo largo de la historia de la humanidad. Dichas temáticas son de suma importancia, pues si bien en gran parte del discurso social se pretende dar cabida a todas las voces, en la cotidianidad no sucede así; la heterogeneidad, lo diferente, es señalado. De ahí la importancia de reflexionar acerca de las diversas formas de construcción de lo colectivo. Los capítulos de esta obra pretenden contribuir a la reflexión y abordaje en torno al binomio exclusión/inclusión como un proceso social vital y continuo con la finalidad de ampliar las visiones en torno a coyunturas situables en el tiempo y el espacio, así como construir un debate amplio que permita pensar ambas categorías en el contexto actual, en el cual el mundo contemporáneo invisibiliza a los otros con el argumento de pensar a las sociedades modernas.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#3977 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Esta obra aborda teórica y empíricamente las categorías de exclusión e inclusión en la contemporaneidad, temas presentes a lo largo de la historia de la humanidad. Dichas temáticas son de suma importancia, pues si bien en gran parte del discurso social se pretende dar cabida a todas las voces, en la cotidianidad no sucede así; la heterogeneidad, lo diferente, es señalado. De ahí la importancia de reflexionar acerca de las diversas formas de construcción de lo colectivo. Los capítulos de esta obra pretenden contribuir a la reflexión y abordaje en torno al binomio exclusión/inclusión como un proceso social vital y continuo con la finalidad de ampliar las visiones en torno a coyunturas situables en el tiempo y el espacio, así como construir un debate amplio que permita pensar ambas categorías en el contexto actual, en el cual el mundo contemporáneo invisibiliza a los otros con el argumento de pensar a las sociedades modernas.
object(stdClass)#3877 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3783 (1) {
["spa"]=>
string(439) "9. Introducción
27. Comunidad: integración y exclusión social
61. Crítica de la teoría del reconocimiento. Un análisis del pensamiento de Axel Honneth
97. Educación inclusiva: un acercamiento a la política educativa mexicana
123. Identidad y reconocimiento: el movimiento zapatista a través de las Declaraciones de la Selva Lacandona
147. Exclusión y vulnerabilidad en los procesos de salud
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#3978 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
9. Introducción
27. Comunidad: integración y exclusión social
61. Crítica de la teoría del reconocimiento. Un análisis del pensamiento de Axel Honneth
97. Educación inclusiva: un acercamiento a la política educativa mexicana
123. Identidad y reconocimiento: el movimiento zapatista a través de las Declaraciones de la Selva Lacandona
147. Exclusión y vulnerabilidad en los procesos de salud