Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Que cavan se acaban, Los

Colección Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades. Colección Administración. Serie Estudios
Tema

 CÓMO CITAR

El presente libro tiene el propósito estudiar los momentos de rupturas y continuidades dentro de la minería mexicana específicamente en el distrito minero de Pachuca-Real del Monte durante la segunda mitad del siglo XIX, ello con la finalidad de analizar cómo se configuró un tipo de proletariado en esa zona dentro de la minería.

Si bien, retomamos al distrito minero en su conjunto para contextualizar el problema a investigar, el enfoque recae en los trabajadores barreteros, pues encontramos en ellos las características del sujeto proletario que puede dar cuenta de una clase trabajadora al estilo de lo que estudia E. P. Thompson, con sus respectivos matices y particularidades.

Utilizamos la frase "Los que cavan se acaban" con un doble sentido, como un concepto que tiene un doble componente iluminador sobre el oficio de los barreteros. Donde los cambios en el proceso productivo que emerge a la luz de nueva tecnología configurarán un peculiar tipo de trabajador, y donde se entrelazan las características del contexto social así como las estructuras políticas y económicas que jugaron un papel relevante en la formación de clase en el medio laboral a partir de las formas que se organizaron los trabajadores, así como la de contratación.

            object(stdClass)#3925 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3924 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1289) "

El presente libro tiene el propósito estudiar los momentos de rupturas y continuidades dentro de la minería mexicana específicamente en el distrito minero de Pachuca-Real del Monte durante la segunda mitad del siglo XIX, ello con la finalidad de analizar cómo se configuró un tipo de proletariado en esa zona dentro de la minería.

Si bien, retomamos al distrito minero en su conjunto para contextualizar el problema a investigar, el enfoque recae en los trabajadores barreteros, pues encontramos en ellos las características del sujeto proletario que puede dar cuenta de una clase trabajadora al estilo de lo que estudia E. P. Thompson, con sus respectivos matices y particularidades.

Utilizamos la frase "Los que cavan se acaban" con un doble sentido, como un concepto que tiene un doble componente iluminador sobre el oficio de los barreteros. Donde los cambios en el proceso productivo que emerge a la luz de nueva tecnología configurarán un peculiar tipo de trabajador, y donde se entrelazan las características del contexto social así como las estructuras políticas y económicas que jugaron un papel relevante en la formación de clase en el medio laboral a partir de las formas que se organizaron los trabajadores, así como la de contratación.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2617 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

El presente libro tiene el propósito estudiar los momentos de rupturas y continuidades dentro de la minería mexicana específicamente en el distrito minero de Pachuca-Real del Monte durante la segunda mitad del siglo XIX, ello con la finalidad de analizar cómo se configuró un tipo de proletariado en esa zona dentro de la minería.

Si bien, retomamos al distrito minero en su conjunto para contextualizar el problema a investigar, el enfoque recae en los trabajadores barreteros, pues encontramos en ellos las características del sujeto proletario que puede dar cuenta de una clase trabajadora al estilo de lo que estudia E. P. Thompson, con sus respectivos matices y particularidades.

Utilizamos la frase "Los que cavan se acaban" con un doble sentido, como un concepto que tiene un doble componente iluminador sobre el oficio de los barreteros. Donde los cambios en el proceso productivo que emerge a la luz de nueva tecnología configurarán un peculiar tipo de trabajador, y donde se entrelazan las características del contexto social así como las estructuras políticas y económicas que jugaron un papel relevante en la formación de clase en el medio laboral a partir de las formas que se organizaron los trabajadores, así como la de contratación.

            object(stdClass)#3521 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#3913 (1) {
    ["spa"]=>
    string(498) "

13. Introducción

21. Experiencia, conciencia y subalternidad. Para una comprensión de la proletarización en la minería

53. Subalternidades y experiencias en la industrialización-proletarización en la minería mexicana

79. Configuración del complejo-agroindustral en el distrito Pachuca-Real del Monte

129. Los que cavan. El trabajo y los trabajadores en Pachuca-Real del Monte

183. Resistencia y acción colectiva de los que cavan

233. Conclusiones

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2618 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

13. Introducción

21. Experiencia, conciencia y subalternidad. Para una comprensión de la proletarización en la minería

53. Subalternidades y experiencias en la industrialización-proletarización en la minería mexicana

79. Configuración del complejo-agroindustral en el distrito Pachuca-Real del Monte

129. Los que cavan. El trabajo y los trabajadores en Pachuca-Real del Monte

183. Resistencia y acción colectiva de los que cavan

233. Conclusiones

  • POL013000 CIENCIAS POLÍTICAS > Relaciones Laborales e Industriales
  • 344 Sociología y Antropología > Ley > Social, laboral, bienestar y ley relacionada
  • Historia
  1. Nombre
    • Susana García Jiménez (Autor)

    • Doctora y maestra en Estudios Sociales por la UAM Iztapalapa. Licenciada en Administración por la UAM Azcapotzalco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Medalla al mérito universitario por lo estudios de doctorado en la UAM Iztapalapa. Profesora investigadora de la UAM Azcapotzalco, en el Departamento de Administración, Área de Estado de Gobierno y Políticas Públicas. Integrante de las redes: Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales (REMEMS), Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET), NODO PACOC Perspectivas de la Administración y la Concepción Organizacional Contemporánea UAM REMINEO. Integrante del NODO SURESO Sustentabilidad y Responsabilidad Social UAM REMINEO.