Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Psicología social y profesionalización: perspectivas y prácticas


 CÓMO CITAR

La presente obra aborda cuestiones sustanciales para la formación académica y profesional en psicología social, sobre todo, para el contexto social y educativo en el que nos encontramos debido a la pandemia por Covid-19.

En este sentido, la labor de psicólogas y psicólogos sociales, que los hacen ser diferente, se relaciona con el interés por atender problemas sociales desde la comprensión de los procesos psicosociales de los fenómenos colectivos y culturales subyacentes, precisamente, para actuar sobre diferentes problemáticas que ha padecido la sociedad mexicana, por ejemplo, a través de la asesoría y capacitación en cuestiones sustantivas y/o procesales, la planeación y evaluación de programas e iniciativas de intervención psicosocial y/o comunitaria, el diseño de escenarios alternos, por mencionar algunas prácticas profesionales.

De igual manera, podemos mencionar el ejercicio profesional que se realiza con organizaciones sociales y civiles, con movimientos sociales, que luchan por diferentes reivindicaciones o demandas, o con sectores, grupos y/o personas, que diariamente padecen algunas formas de sufrimiento social, opresión, exclusión, desigualdad, injusticia, violencia, falta de acceso a la salud, educación, vivienda, empleo, servicios, respecto a sus derechos humanos, a su dignidad.

El reto de ser diferentes como resultado de la formación académica y profesional se traduce en un compromiso ético, social y político por los grandes problemas que sufren nuestros pueblos, compartiendo sus anhelos y esperanzas, de justicia social. Esta obra es una invitación a ello.

            object(stdClass)#11265 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11266 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1653) "

La presente obra aborda cuestiones sustanciales para la formación académica y profesional en psicología social, sobre todo, para el contexto social y educativo en el que nos encontramos debido a la pandemia por Covid-19.

En este sentido, la labor de psicólogas y psicólogos sociales, que los hacen ser diferente, se relaciona con el interés por atender problemas sociales desde la comprensión de los procesos psicosociales de los fenómenos colectivos y culturales subyacentes, precisamente, para actuar sobre diferentes problemáticas que ha padecido la sociedad mexicana, por ejemplo, a través de la asesoría y capacitación en cuestiones sustantivas y/o procesales, la planeación y evaluación de programas e iniciativas de intervención psicosocial y/o comunitaria, el diseño de escenarios alternos, por mencionar algunas prácticas profesionales.

De igual manera, podemos mencionar el ejercicio profesional que se realiza con organizaciones sociales y civiles, con movimientos sociales, que luchan por diferentes reivindicaciones o demandas, o con sectores, grupos y/o personas, que diariamente padecen algunas formas de sufrimiento social, opresión, exclusión, desigualdad, injusticia, violencia, falta de acceso a la salud, educación, vivienda, empleo, servicios, respecto a sus derechos humanos, a su dignidad.

El reto de ser diferentes como resultado de la formación académica y profesional se traduce en un compromiso ético, social y político por los grandes problemas que sufren nuestros pueblos, compartiendo sus anhelos y esperanzas, de justicia social. Esta obra es una invitación a ello.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#11101 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

La presente obra aborda cuestiones sustanciales para la formación académica y profesional en psicología social, sobre todo, para el contexto social y educativo en el que nos encontramos debido a la pandemia por Covid-19.

En este sentido, la labor de psicólogas y psicólogos sociales, que los hacen ser diferente, se relaciona con el interés por atender problemas sociales desde la comprensión de los procesos psicosociales de los fenómenos colectivos y culturales subyacentes, precisamente, para actuar sobre diferentes problemáticas que ha padecido la sociedad mexicana, por ejemplo, a través de la asesoría y capacitación en cuestiones sustantivas y/o procesales, la planeación y evaluación de programas e iniciativas de intervención psicosocial y/o comunitaria, el diseño de escenarios alternos, por mencionar algunas prácticas profesionales.

De igual manera, podemos mencionar el ejercicio profesional que se realiza con organizaciones sociales y civiles, con movimientos sociales, que luchan por diferentes reivindicaciones o demandas, o con sectores, grupos y/o personas, que diariamente padecen algunas formas de sufrimiento social, opresión, exclusión, desigualdad, injusticia, violencia, falta de acceso a la salud, educación, vivienda, empleo, servicios, respecto a sus derechos humanos, a su dignidad.

El reto de ser diferentes como resultado de la formación académica y profesional se traduce en un compromiso ético, social y político por los grandes problemas que sufren nuestros pueblos, compartiendo sus anhelos y esperanzas, de justicia social. Esta obra es una invitación a ello.

            object(stdClass)#11268 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11256 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1157) "

9. Introducción: la formación profesional en psicología social nos hace diferentes

17. Presentación de las secciones y capítulos del libro

23. Psicología social, formación y su desarrollo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

53. Nueva Normalidad. Normalidades, normas y subjetividades pandemials

77. Educación universitaria a distancia, reto tecnológico y de salud en tiempos de pandemia

99. Formación y profesionalización

113. La intervención psicosocial basada en evidencia aplicada en contextos naturales

133. Habilidades psicosociales en la intervención en salud comunitaria con grupos de adultos mayores en la Alcaldía Iztapalapa

155. Intervención psicosocial para el manejo de estrés en cuidadores primarios informales: estudio exploratorio en modalidad híbrida

189. Intervención psicosocial y comunitaria en Villa Juárez, Navolato, Sinaloa: una experiencia solidaria desde la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa

207. Una experiencia de CESPI itinerante: programa de profesionalización de alumnos a nivel superior

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#11100 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

9. Introducción: la formación profesional en psicología social nos hace diferentes

17. Presentación de las secciones y capítulos del libro

23. Psicología social, formación y su desarrollo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

53. Nueva Normalidad. Normalidades, normas y subjetividades pandemials

77. Educación universitaria a distancia, reto tecnológico y de salud en tiempos de pandemia

99. Formación y profesionalización

113. La intervención psicosocial basada en evidencia aplicada en contextos naturales

133. Habilidades psicosociales en la intervención en salud comunitaria con grupos de adultos mayores en la Alcaldía Iztapalapa

155. Intervención psicosocial para el manejo de estrés en cuidadores primarios informales: estudio exploratorio en modalidad híbrida

189. Intervención psicosocial y comunitaria en Villa Juárez, Navolato, Sinaloa: una experiencia solidaria desde la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa

207. Una experiencia de CESPI itinerante: programa de profesionalización de alumnos a nivel superior

  • PSY031000 PSICOLOGÍA > Psicología Social
  • 150 Filosofía y psicología > Psicología > Psicología
  • Psicología
  1. Nombre
    • José Joel Vázquez Ortega (Coordinación editorial de)

    • Información de autor disponible próximamente.