object(stdClass)#3909 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3900 (1) {
["spa"]=>
string(1510) "Los grandes problemas de la educación en México nos han sido revelados frente a los retos en la crisis sanitaria por la pandemia de covid-19; las desigualdades educativas, la falta de inversión en recursos materiales y humanos, los vacíos en la formación y la falta de adiestramiento en el uso de las tecnologías, todos ellos se sumaron a nuestras debilidades educativas y a la condición cultural de nuestra sociedad. El conjunto de las reflexiones que se articulan en este libro reconfiguró nuestra relación personal con las tecnologías, con su uso y práctica en la educación, para advertir su importancia y sus efectos en la vida cotidiana, así como sus implicaciones políticas, económicas y culturales.
Las relaciones sociales, políticas y económicas, no sólo se han transformado, también representan una oportunidad para nuevas condiciones de trabajo, nuevas estrategias, nuevos programas educativos y perfiles de docentes y alumnos que desarrollen competencias y habilidades desde los modelos de educación emergentes, los cuales fueron impulsados con el apoyo de las TIC y las humanidades digitales como resultado del confinamiento. Se trata de un nuevo uso de los procesos y componentes tecnológicos aplicados en la educación, lo cual nos ha conducido a reorientar, construir y fortalecer nuevas prácticas de enseñanza-aprendizaje, así como a comprender la importancia tanto del trabajo autónomo como del trabajo colaborativo y la eficiencia de la evaluación.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2625 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Los grandes problemas de la educación en México nos han sido revelados frente a los retos en la crisis sanitaria por la pandemia de covid-19; las desigualdades educativas, la falta de inversión en recursos materiales y humanos, los vacíos en la formación y la falta de adiestramiento en el uso de las tecnologías, todos ellos se sumaron a nuestras debilidades educativas y a la condición cultural de nuestra sociedad. El conjunto de las reflexiones que se articulan en este libro reconfiguró nuestra relación personal con las tecnologías, con su uso y práctica en la educación, para advertir su importancia y sus efectos en la vida cotidiana, así como sus implicaciones políticas, económicas y culturales.
Las relaciones sociales, políticas y económicas, no sólo se han transformado, también representan una oportunidad para nuevas condiciones de trabajo, nuevas estrategias, nuevos programas educativos y perfiles de docentes y alumnos que desarrollen competencias y habilidades desde los modelos de educación emergentes, los cuales fueron impulsados con el apoyo de las TIC y las humanidades digitales como resultado del confinamiento. Se trata de un nuevo uso de los procesos y componentes tecnológicos aplicados en la educación, lo cual nos ha conducido a reorientar, construir y fortalecer nuevas prácticas de enseñanza-aprendizaje, así como a comprender la importancia tanto del trabajo autónomo como del trabajo colaborativo y la eficiencia de la evaluación.
object(stdClass)#3511 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3814 (1) {
["spa"]=>
string(1001) "9. Introducción
Educación y cultura digital
17. El lugar del docente en la relación entre educación y tecnología: del autómata al cyborg
37. Un aprendizaje forzado: desafíos en el uso de las tecnologías digitales para estudiantes y docentes de la Escuela Normal de Especialización
61. El paisaje social de la educación superior: rupturas y continuidades a partir de la emergencia
Brecha digital
85. Humanidades digitales y educación 4.0: posibilidades y retos
105. La educación 4.0: entre la producción del capital humano y la analfabetización tecnológica
129. Industrialización 4.0 y educación 4.0. el reto de las IES en México
Institucionalidad
153. La autoridad del docente como vínculo educativo: entre la dominación de las cadenas y la conectividad de los cables
179. Políticas, aprendizajes y paradojas en la educación superior frente a la digitalidad acelerada por la pandemia de covid-19
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2626 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
9. Introducción
Educación y cultura digital
17. El lugar del docente en la relación entre educación y tecnología: del autómata al cyborg
37. Un aprendizaje forzado: desafíos en el uso de las tecnologías digitales para estudiantes y docentes de la Escuela Normal de Especialización
61. El paisaje social de la educación superior: rupturas y continuidades a partir de la emergencia
Brecha digital
85. Humanidades digitales y educación 4.0: posibilidades y retos
105. La educación 4.0: entre la producción del capital humano y la analfabetización tecnológica
129. Industrialización 4.0 y educación 4.0. el reto de las IES en México
Institucionalidad
153. La autoridad del docente como vínculo educativo: entre la dominación de las cadenas y la conectividad de los cables
179. Políticas, aprendizajes y paradojas en la educación superior frente a la digitalidad acelerada por la pandemia de covid-19