object(stdClass)#3868 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3623 (1) {
["spa"]=>
string(2276) "El material aquí presentado está diseñado para que las y los estudiantes universitarios conozcan y practiquen, de primera mano, la escritura académica. Así como la lectura y la escritura básica, sus versiones académicas se aprenden con su realización. Conocer es hacer. Un ejercicio permanente de prácticas genera algunas habilidades de lectura y escritura, las cuales no son posibles de adquirir de manera expedita en el primer periodo escolar universitario o en un solo curso. Por el contrario, la lectura y la escritura académica universitaria es un proceso de largo aliento, donde, trimestre a trimestre, se comprenderán distintas formas particulares de dichas actividades.
De manera preponderante, existe una visión tradicional deficitaria de las y los estudiantes recién ingresados en la universidad. En esta perspectiva, se atribuyen los problemas de lectura y escritura a la falta de una adecuada enseñanza en el nivel educativo anterior. Con esta idea en mente, muchas y muchos docentes piensan: “ya deben de saber leer y escribir”, “ya lo tendrían que saber”, sin comprender que la escritura académica universitaria tiene sus propias formas, un aparato crítico particular, una redacción, gramática, e incluso, una ortografía particular. Estas características de la lectura y escritura académica varían dependiendo la disciplina, el nivel educativo y las expectativas del docente. No hay una sola forma de leer y escribir “bien”, influyen muchos factores. Por lo tanto, escribir “bien” no es, solamente, cuestión de un buen aprendizaje y práctica, sino explicitar a las y los estudiantes los pormenores y las expectativas de la escritura.
Esta visión crítica de la escritura y lectura académica se fortalece con la noción: didácticamente, aprender es un proceso. La experiencia de escritura y lectura debe ser sucesiva, explícita y respetuosa de un proceso de muchos años para lograr un resultado aceptable. En este sentido, el presente material expone algunos pasos para poder comprender/practicar: la planificación de los escritos, lectura sistemática y analítica de textos, organización de la información y revisión; elementos que precisan ser perfeccionados en un periodo extenso de tiempo.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2692 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
El material aquí presentado está diseñado para que las y los estudiantes universitarios conozcan y practiquen, de primera mano, la escritura académica. Así como la lectura y la escritura básica, sus versiones académicas se aprenden con su realización. Conocer es hacer. Un ejercicio permanente de prácticas genera algunas habilidades de lectura y escritura, las cuales no son posibles de adquirir de manera expedita en el primer periodo escolar universitario o en un solo curso. Por el contrario, la lectura y la escritura académica universitaria es un proceso de largo aliento, donde, trimestre a trimestre, se comprenderán distintas formas particulares de dichas actividades.
De manera preponderante, existe una visión tradicional deficitaria de las y los estudiantes recién ingresados en la universidad. En esta perspectiva, se atribuyen los problemas de lectura y escritura a la falta de una adecuada enseñanza en el nivel educativo anterior. Con esta idea en mente, muchas y muchos docentes piensan: “ya deben de saber leer y escribir”, “ya lo tendrían que saber”, sin comprender que la escritura académica universitaria tiene sus propias formas, un aparato crítico particular, una redacción, gramática, e incluso, una ortografía particular. Estas características de la lectura y escritura académica varían dependiendo la disciplina, el nivel educativo y las expectativas del docente. No hay una sola forma de leer y escribir “bien”, influyen muchos factores. Por lo tanto, escribir “bien” no es, solamente, cuestión de un buen aprendizaje y práctica, sino explicitar a las y los estudiantes los pormenores y las expectativas de la escritura.
Esta visión crítica de la escritura y lectura académica se fortalece con la noción: didácticamente, aprender es un proceso. La experiencia de escritura y lectura debe ser sucesiva, explícita y respetuosa de un proceso de muchos años para lograr un resultado aceptable. En este sentido, el presente material expone algunos pasos para poder comprender/practicar: la planificación de los escritos, lectura sistemática y analítica de textos, organización de la información y revisión; elementos que precisan ser perfeccionados en un periodo extenso de tiempo.
object(stdClass)#3807 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3874 (1) {
["spa"]=>
string(347) "Presentación
Prólogo
Artesanía intelectual (a manera de introducción)
1. La importancia de la planificación
2. La lectura y comentario de textos
3. Elaboración de esquemas y borradores
4. Textualización
5. Revisión: Vuelve a leer, ¡sí, otra vez!
A manera de cierre
Referencias
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2693 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Presentación
Prólogo
Artesanía intelectual (a manera de introducción)
1. La importancia de la planificación
2. La lectura y comentario de textos
3. Elaboración de esquemas y borradores
4. Textualización
5. Revisión: Vuelve a leer, ¡sí, otra vez!
A manera de cierre
Referencias