Esta obra busca comprender la relación entre los intelectuales latinoamericanos y el mundo de la edición durante el siglo XX. Esto significa detenerse a reflexionar sobre los mecanismos, prácticas y desafíos que escritores, políticos, editores y académicos enfrentaron al producir y poner en circulación libros y revistas ¿Cómo se conformó la relación estrecha entre editar y pensar Latinoamérica? Es una de las preguntas que impulsó cada uno de los aportes aquí presentados.
object(stdClass)#3777 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3890 (1) {
["spa"]=>
string(489) "Esta obra busca comprender la relación entre los intelectuales latinoamericanos y el mundo de la edición durante el siglo XX. Esto significa detenerse a reflexionar sobre los mecanismos, prácticas y desafíos que escritores, políticos, editores y académicos enfrentaron al producir y poner en circulación libros y revistas ¿Cómo se conformó la relación estrecha entre editar y pensar Latinoamérica? Es una de las preguntas que impulsó cada uno de los aportes aquí presentados."
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2743 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Esta obra busca comprender la relación entre los intelectuales latinoamericanos y el mundo de la edición durante el siglo XX. Esto significa detenerse a reflexionar sobre los mecanismos, prácticas y desafíos que escritores, políticos, editores y académicos enfrentaron al producir y poner en circulación libros y revistas ¿Cómo se conformó la relación estrecha entre editar y pensar Latinoamérica? Es una de las preguntas que impulsó cada uno de los aportes aquí presentados.
Es doctor en historia por El Colegio de México y autor de los libros Edición latinoamericana (2021), Edición y comunismo. Cultura impresa, educación militante y prácticas políticas (México, 1930-1940) (2022), Ningún revolucionario es extranjero. Intercambios educativos y exilios latinoamericanos en el México cardenista (2023), entre otros.