Prácticas artísticas, posconceptualismo electrónico y transmodernidad
CÓMO CITAR
El libro busca aportar a la historia genealógica de las artes mediáticas del México neoliberal, ofreciendo debates sobre prácticas artísticas que se sustentan significativamente en la electrónica, el software, el hardware o la ciencia ciudadana.
Las expresiones “posconceptualismo electrónico” y “transmodernidad” son instrumentos analíticos para dar cuenta de aspectos como la relación de los procesos y las obras con los imaginarios de lo moderno y la modernidad; su recuperación del conceptualismo local desde un neomaterialismo activo y cierto poshumanismo; y su articulación en un ambiente marcado por un poscolonialismo interno. Se trata de líneas temáticas que sugieren redes de actividades artísticas con densidad intermedial y tecnopoéticas que generan formas de subjetivación híbridas entre el trabajo artístico, el capitalismo cognitivo y en ocasiones el uso de recursos de ciencia ciudadana.
El libro integra una colección de capítulos escritos por mujeres, artistas, académicas y gestoras que han dedicado años a la indagación y reflexión del tema. Pretende detonar una sensación de pluralismo epistemológico, de relaciones efectuales entre textos que no se agotan en la historia del arte, sino que ofrecen incursiones en los estudios de las ciencias sociales y las humanidades.
El libro busca aportar a la historia genealógica de las artes mediáticas del México neoliberal, ofreciendo debates sobre prácticas artísticas que se sustentan significativamente en la electrónica, el software, el hardware o la ciencia ciudadana.
Las expresiones “posconceptualismo electrónico” y “transmodernidad” son instrumentos analíticos para dar cuenta de aspectos como la relación de los procesos y las obras con los imaginarios de lo moderno y la modernidad; su recuperación del conceptualismo local desde un neomaterialismo activo y cierto poshumanismo; y su articulación en un ambiente marcado por un poscolonialismo interno. Se trata de líneas temáticas que sugieren redes de actividades artísticas con densidad intermedial y tecnopoéticas que generan formas de subjetivación híbridas entre el trabajo artístico, el capitalismo cognitivo y en ocasiones el uso de recursos de ciencia ciudadana.
El libro integra una colección de capítulos escritos por mujeres, artistas, académicas y gestoras que han dedicado años a la indagación y reflexión del tema. Pretende detonar una sensación de pluralismo epistemológico, de relaciones efectuales entre textos que no se agotan en la historia del arte, sino que ofrecen incursiones en los estudios de las ciencias sociales y las humanidades.
9. Prefacio
15. Estudio introductorio. Remediaciones de lo moderno, posconceptualismos electrónicos, transmodernidades en las artes
45. Hacia un cambio en la medialidad en el arte mexicano de los noventa. El caso de la obra Vía Satélite (1995-1996) del colectivo artístico 19 Concreto
71. La videoinstalación como experimentación en el México neoliberal
95. De la transformación del paisaje a la fragmentación del territorio. Un estudio sobre la Sonda de Exploración Ferroviaria Tripulada de Iván Puig y Andrés Padilla
125. Contra-performativos sobre el código y la virtualidad del desierto fronterizo en la obra Transborder Immigrant Tool del colectivo californiano Electronic Disturbance Theater
151. El arte electrónico mexicano: prácticas artísticas orientadas a las culturas ancestrales y el entorno
179. ¿Con quién (no) (me) escucho? Artes sonoras y sus territorios desde la ecología política
201. Creando y diseñando la industria electrónica y la comunidad de hardware libre en México. El caso de Electronics Cats
- ART046000 ARTE > Digital
- 701 Las artes > Generalidades > Filosofía y teoría
- Arte
-
-
Jesús Fernando Monreal Ramírez (Coordinación editorial de)
-
Es profesor-investigador en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma, Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.
Realizó su doctorado en historia del arte enfocando su investigación en el nexo entre arte y tecnología. Sus estudios se centran en la historia genealógica del arte mediático en México, siglos XX y XXI.
Es autor del libro, Máquinas para descomponer la mirada. Estudios sobre la historia de las artes electrónicas y digitales en México (UAM, 2020)
-