Esta obra toma como punto de partida la premisa de que no es correcta la visión que considera que los Estados nacionales han tendido a desaparecer luego de la caída de los Estados de Bienestar y la aparición del neoliberalismo como política estatal; en cambio vemos que se dibuja un escenario en el que los Estados siguen en el centro de la arena política y económica internacional. Así, el eje que articula a la obra como totalidad se ubica dentro de la perspectiva del análisis de "sistemas-mundo", que concibe a los movimientos migratorios dentro de un todo articulado por relaciones de producción mundializadas subsumidas por aparatos estatales que responden a intereses de países del Norte Global. El resultado de esta perspectiva compartida es un libro que pone sobre la mesa el análisis de las políticas estatales particulares, que sólo se entienden en el contexto del análisis de relaciones interestatales regionales, continentales o mundiales. A lo largo de esta compilación pueden encontrarse varios puntos en común entre todos los textos, como las diferencias económicas entre centros y periferias que generan movimientos migratorios extensos de países de bajos ingresos a países con mejores condiciones de vida, así como las respuestas progresivamente más agresivas de los países receptores ante estos flujos migratorios globales y las prácticas de resistencia que derivan de este estado de cosas, todo enmarcado en discusiones de diversas latitudes que dan cuenta de las tendencias de la migración internacional en el siglo XXI.
Esta obra toma como punto de partida la premisa de que no es correcta la visión que considera que los Estados nacionales han tendido a desaparecer luego de la caída de los Estados de Bienestar y la aparición del neoliberalismo como política estatal; en cambio vemos que se dibuja un escenario en el que los Estados siguen en el centro de la arena política y económica internacional. Así, el eje que articula a la obra como totalidad se ubica dentro de la perspectiva del análisis de "sistemas-mundo", que concibe a los movimientos migratorios dentro de un todo articulado por relaciones de producción mundializadas subsumidas por aparatos estatales que responden a intereses de países del Norte Global. El resultado de esta perspectiva compartida es un libro que pone sobre la mesa el análisis de las políticas estatales particulares, que sólo se entienden en el contexto del análisis de relaciones interestatales regionales, continentales o mundiales. A lo largo de esta compilación pueden encontrarse varios puntos en común entre todos los textos, como las diferencias económicas entre centros y periferias que generan movimientos migratorios extensos de países de bajos ingresos a países con mejores condiciones de vida, así como las respuestas progresivamente más agresivas de los países receptores ante estos flujos migratorios globales y las prácticas de resistencia que derivan de este estado de cosas, todo enmarcado en discusiones de diversas latitudes que dan cuenta de las tendencias de la migración internacional en el siglo XXI.
11. Introducción
I. Políticas contrahegemónicas
21. Deuda migratoria: sobre los orígenes de la desigual movilidad migratoria entre centros y periferias
63. Estrategias de resistencia de los gobiernos locales estadounidenses frente a programas de deportación
II. Políticas de control migratorio
101. Control migratorio y exclusión en la argentina del siglo XXI: formas de violencia institucional hacia la migración senegalesa
143. La política española de control migratorio en tiempos de crisis: la normalización de las prácticas excepcionales
195. La gestión bajo sospecha migratoria de venezolanos que arriban a México por vía aérea
III. Geopolítica del desplazamiento forzado
225. Economía criminal de la migración indocumentada en Estados Unidos, México y el triángulo norte centroamericano
- SOC007000 CIENCIAS SOCIALES > Emigración e Inmigración
- 304.8 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Factores que afectan el comportamiento social > Movimiento de personas
- Política