Desde el pensamiento y análisis crítico de los autores, esta obra, se dirige a analizar, reflexionar y valorar la Influencia e impacto que han tenido las Políticas Educativas en México, al menos en los últimos cuatro sexenios. Partir desde un análisis del escenario que legó el proyecto neoliberal -señalado como las problemáticas heredadas- hacia los desafíos que tiene la actual agenda educativa -y que habrá de enfrentar el nuevo gobierno mexicano- es el objetivo central de este compendio de ensayos. El cual tiene su origen en las aulas de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde académicos y estudiantes del doctorado en Ciencias Sociales, comparten sus experiencias laborales en el campo de la educación y sobre todo los conocimientos adquiridos en sus trabajos de investigación educativa. La educación en la brecha digital y las habilidades digitales en la universidad; políticas en tecnología educativa; ¡a obligatoriedad de la educación media superior; universidades transnacionales, endogamia académica en educación superior; la historia en los planes de estudio en educación básica, son entre otros, los temas abordados por los autores, donde comparten evidencias y datos reveladores para aprender del pasado reciente, y apunta ciertas directrices para no volver a cometer los errores cometidos por las gestiones neoliberales. Es una obra vigente, razonable y pertinente para comprender la situación actual de la educación en México, así como el punto de partida de la nueva administración de gobierno federal.
object(stdClass)#4919 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3892 (1) {
["spa"]=>
string(1556) "Desde el pensamiento y análisis crítico de los autores, esta obra, se dirige a analizar, reflexionar y valorar la Influencia e impacto que han tenido las Políticas Educativas en México, al menos en los últimos cuatro sexenios. Partir desde un análisis del escenario que legó el proyecto neoliberal -señalado como las problemáticas heredadas- hacia los desafíos que tiene la actual agenda educativa -y que habrá de enfrentar el nuevo gobierno mexicano- es el objetivo central de este compendio de ensayos. El cual tiene su origen en las aulas de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde académicos y estudiantes del doctorado en Ciencias Sociales, comparten sus experiencias laborales en el campo de la educación y sobre todo los conocimientos adquiridos en sus trabajos de investigación educativa. La educación en la brecha digital y las habilidades digitales en la universidad; políticas en tecnología educativa; ¡a obligatoriedad de la educación media superior; universidades transnacionales, endogamia académica en educación superior; la historia en los planes de estudio en educación básica, son entre otros, los temas abordados por los autores, donde comparten evidencias y datos reveladores para aprender del pasado reciente, y apunta ciertas directrices para no volver a cometer los errores cometidos por las gestiones neoliberales. Es una obra vigente, razonable y pertinente para comprender la situación actual de la educación en México, así como el punto de partida de la nueva administración de gobierno federal."
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2647 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Desde el pensamiento y análisis crítico de los autores, esta obra, se dirige a analizar, reflexionar y valorar la Influencia e impacto que han tenido las Políticas Educativas en México, al menos en los últimos cuatro sexenios. Partir desde un análisis del escenario que legó el proyecto neoliberal -señalado como las problemáticas heredadas- hacia los desafíos que tiene la actual agenda educativa -y que habrá de enfrentar el nuevo gobierno mexicano- es el objetivo central de este compendio de ensayos. El cual tiene su origen en las aulas de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde académicos y estudiantes del doctorado en Ciencias Sociales, comparten sus experiencias laborales en el campo de la educación y sobre todo los conocimientos adquiridos en sus trabajos de investigación educativa. La educación en la brecha digital y las habilidades digitales en la universidad; políticas en tecnología educativa; ¡a obligatoriedad de la educación media superior; universidades transnacionales, endogamia académica en educación superior; la historia en los planes de estudio en educación básica, son entre otros, los temas abordados por los autores, donde comparten evidencias y datos reveladores para aprender del pasado reciente, y apunta ciertas directrices para no volver a cometer los errores cometidos por las gestiones neoliberales. Es una obra vigente, razonable y pertinente para comprender la situación actual de la educación en México, así como el punto de partida de la nueva administración de gobierno federal.
Pablo Mejía Montes de Oca (Coordinación editorial de)
Información de autor disponible próximamente.
Miguel Ángel Gallegos Cárdenas (Coordinación editorial de)
Coordinador de la unidad de Proyectos Educativos y de Posgrado del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), organismo internacional. Profesor del Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México "Rosario Castellanos" y de Escuelas Secundarias Técnicas. Candidato a doctor en Ciencias Sociales en el área Sociedad y Educación, maestro en Desarrollo y Planeación de la Educación y licenciado en Administración por la UAM. Miembro de la Red Interdisciplinaria de Investigación en Educación de la UAM; del Proyecto Erasmus+K2 de enseñanza flexible de la Unión Europea-UNED, y de la Sociedad Mexicana de Computación en Educación. Coordinador del libro Las políticas públicas educativas en México: problemas y desafíos, publicado por la UAM-X. Fue director del Programa de alfabetización digital de la Red Educativa Mundial.