object(stdClass)#3515 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3814 (1) {
["spa"]=>
string(3164) "Política y Cultura es una publicación semestral del Departamento de Política y Cultura de la División de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. Dedicada a las Ciencias Sociales, cada uno de sus números tiene un tema principal; su propósito primordial es publicar investigaciones académicas de alta calidad para un público especializado. La revista forma parte de un proyecto académico departamental que se propone, entre otros, los siguientes objetivos:
Difundir los productos de la investigación en la División, con un único criterio rector: su calidad académica.
Fortalecer el trabajo académico, colectivo e individual.
Participar en el debate de las Ciencias Sociales y las Humanidades.
Ser un proyecto colectivo que incentive, consolide y enriquezca la producción científica.
Contribuir a un mejor conocimiento y un análisis más profundo de la realidad social.
Difundir la utilización de las matemáticas en el estudio de las Ciencias Sociales y las Humanidades.
La revista ha cumplido con éxito los objetivos anteriores gracias a que los temas tratados se desarrollan de manera sólida y el producto de la correspondiente reflexión sólo se publica si cumple un estricto proceso de dictaminación.
La vastedad polisémica de los sustantivos que dan nombre a nuestra publicación determinó, en su momento, que se considerara apropiado darle una orientación monográfica, cuya principal ventaja consiste en que el tema de un número se trate con más profundidad y con una amplia variedad de perspectivas. Esto es consecuencia natural de la propia diversidad de intereses académicos de quienes integran el Departamento, pues en él conviven desde quienes trabajan cuestiones relacionadas con la hermenéutica y los problemas de género, pasando por quienes se preocupan por analizar la evolución de hechos histórico-políticos nacionales, lo mismo que de cualquier otra región del mundo, hasta quienes se interesan en estudiar el fenómeno de la gestión estatal mexicana, la relación entre la cultura y la sociedad o la aplicación de las matemáticas en las ciencias sociales.
Esta diversidad no ha impedido que la revista haya sido, y siga siendo, un espacio abierto a la participación y a las elaboraciones académicas realizadas en ámbitos externos a la institución de la cual formamos parte. Sin duda, haber sido receptivos a la presencia de otras voces ha contribuido a enriquecer el debate, connatural a las variadas facetas de la política y la cultura.
Cada número consta de una variedad de artículos originales que se apegan al tema eje de cada convocatoria. Asimismo, se incluyen una sección dedicada a la aplicación de la matemática a las ciencias sociales, y una sección diversa, en la cual se publican textos variados (reseñas de libros, entrevistas, textos literarios, etcétera).
Por lo demás, nuestra publicación, número a número, ha procurado ofrecer expresiones gráficas que en sus diversas modalidades permitan entender desde una perspectiva visual el tema en turno.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#4022 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Política y Cultura es una publicación semestral del Departamento de Política y Cultura de la División de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. Dedicada a las Ciencias Sociales, cada uno de sus números tiene un tema principal; su propósito primordial es publicar investigaciones académicas de alta calidad para un público especializado. La revista forma parte de un proyecto académico departamental que se propone, entre otros, los siguientes objetivos:
Difundir los productos de la investigación en la División, con un único criterio rector: su calidad académica.
Fortalecer el trabajo académico, colectivo e individual.
Participar en el debate de las Ciencias Sociales y las Humanidades.
Ser un proyecto colectivo que incentive, consolide y enriquezca la producción científica.
Contribuir a un mejor conocimiento y un análisis más profundo de la realidad social.
Difundir la utilización de las matemáticas en el estudio de las Ciencias Sociales y las Humanidades.
La revista ha cumplido con éxito los objetivos anteriores gracias a que los temas tratados se desarrollan de manera sólida y el producto de la correspondiente reflexión sólo se publica si cumple un estricto proceso de dictaminación.
La vastedad polisémica de los sustantivos que dan nombre a nuestra publicación determinó, en su momento, que se considerara apropiado darle una orientación monográfica, cuya principal ventaja consiste en que el tema de un número se trate con más profundidad y con una amplia variedad de perspectivas. Esto es consecuencia natural de la propia diversidad de intereses académicos de quienes integran el Departamento, pues en él conviven desde quienes trabajan cuestiones relacionadas con la hermenéutica y los problemas de género, pasando por quienes se preocupan por analizar la evolución de hechos histórico-políticos nacionales, lo mismo que de cualquier otra región del mundo, hasta quienes se interesan en estudiar el fenómeno de la gestión estatal mexicana, la relación entre la cultura y la sociedad o la aplicación de las matemáticas en las ciencias sociales.
Esta diversidad no ha impedido que la revista haya sido, y siga siendo, un espacio abierto a la participación y a las elaboraciones académicas realizadas en ámbitos externos a la institución de la cual formamos parte. Sin duda, haber sido receptivos a la presencia de otras voces ha contribuido a enriquecer el debate, connatural a las variadas facetas de la política y la cultura.
Cada número consta de una variedad de artículos originales que se apegan al tema eje de cada convocatoria. Asimismo, se incluyen una sección dedicada a la aplicación de la matemática a las ciencias sociales, y una sección diversa, en la cual se publican textos variados (reseñas de libros, entrevistas, textos literarios, etcétera).
Por lo demás, nuestra publicación, número a número, ha procurado ofrecer expresiones gráficas que en sus diversas modalidades permitan entender desde una perspectiva visual el tema en turno.
object(stdClass)#3918 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3821 (1) {
["spa"]=>
string(1056) "3. Presentación
Crimen organizado y oligarquía
11. Entre insidia, desidia y perfidia: violencia y alternancia electoral (Veracruz, 2006-2024)
33. Análisis de la delincuencia transaccional desde el enfoque de la criminología crítica
Respuestas de los Estados a las organizaciones criminales
61. Acciones de contención del gobierno de Estados Unidos antes las muertes por sobredosis de fentanilo en el periodo 2014-2024
91. Política de seguridad y necroliberalismo: Ecuador 2024
111. De lo instituyente a lo instituido. La Idea de Estado en altos mandos policiales con pasado insurgente (El Salvador 2009-2024)
Carpeta gráfica
Las rutas de Claudia
Matemáticas y ciencias sociales
137. Análisis de redes en el estudio de las vinculaciones entre el Cártel de Sinaloa y el gobierno de Felipe Calderón
Diversa. Reseña de libros
167. La Revolución mexicana: una historia estudiantil
171. ¿Habrá otro Uruchurtu?
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#4023 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
3. Presentación
Crimen organizado y oligarquía
11. Entre insidia, desidia y perfidia: violencia y alternancia electoral (Veracruz, 2006-2024)
33. Análisis de la delincuencia transaccional desde el enfoque de la criminología crítica
Respuestas de los Estados a las organizaciones criminales
61. Acciones de contención del gobierno de Estados Unidos antes las muertes por sobredosis de fentanilo en el periodo 2014-2024
91. Política de seguridad y necroliberalismo: Ecuador 2024
111. De lo instituyente a lo instituido. La Idea de Estado en altos mandos policiales con pasado insurgente (El Salvador 2009-2024)
Carpeta gráfica
Las rutas de Claudia
Matemáticas y ciencias sociales
137. Análisis de redes en el estudio de las vinculaciones entre el Cártel de Sinaloa y el gobierno de Felipe Calderón
Diversa. Reseña de libros
167. La Revolución mexicana: una historia estudiantil
171. ¿Habrá otro Uruchurtu?