Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Pensar la memoria desde la etnografía


 CÓMO CITAR

Los textos que componen esta publicación muestran los cruces entre la experiencia etnográfica y las trayectorias de un conjunto de investigadores que participaron en el proyecto titulado: Las memorias de lo urbano: territorio, identidades y sentido de pertenencia ante la urbanización neoliberal, financiado por el Conacyt, cuyo objetivo fue describir y analizar el papel de la memoria en la construcción del sentido de pertenencia en la Ciudad de México.

El tema de la memoria, en tanto objeto de estudio, tiene implicaciones metodológicas complejas ya que en ella intervienen no sólo un marco teórico específico, sino la intersección de diversas memorias individuales: la de los entrevistados y la de los investigadores. Los investigadores detonan la memoria del otro para explorar el fenómeno social que investigan y al hacerlo, estimulan la memoria propia articulando los relatos del sujeto de la investigación con los suyos.

En el proceso de investigación se observa esta dinámica de entrelazamiento que se convierte, a través del análisis y la interpretación, en datos para la investigación. Se trata de un proceso dinámico en el que la memoria adquiere diferentes perspectivas de acuerdo al enfoque del investigador y de los propios investigados. Es justamente este proceso del que se da cuenta en este libro a partir de dos ejes: por una parte, la experiencias etnográfica de los autores y la relación que se establece entre investigadores e interlocutores durante el trabajo de campo y, por otra, la reflexión metodológica de estos procesos.

            object(stdClass)#11252 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "03"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11258 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1598) "

Los textos que componen esta publicación muestran los cruces entre la experiencia etnográfica y las trayectorias de un conjunto de investigadores que participaron en el proyecto titulado: Las memorias de lo urbano: territorio, identidades y sentido de pertenencia ante la urbanización neoliberal, financiado por el Conacyt, cuyo objetivo fue describir y analizar el papel de la memoria en la construcción del sentido de pertenencia en la Ciudad de México.

El tema de la memoria, en tanto objeto de estudio, tiene implicaciones metodológicas complejas ya que en ella intervienen no sólo un marco teórico específico, sino la intersección de diversas memorias individuales: la de los entrevistados y la de los investigadores. Los investigadores detonan la memoria del otro para explorar el fenómeno social que investigan y al hacerlo, estimulan la memoria propia articulando los relatos del sujeto de la investigación con los suyos.

En el proceso de investigación se observa esta dinámica de entrelazamiento que se convierte, a través del análisis y la interpretación, en datos para la investigación. Se trata de un proceso dinámico en el que la memoria adquiere diferentes perspectivas de acuerdo al enfoque del investigador y de los propios investigados. Es justamente este proceso del que se da cuenta en este libro a partir de dos ejes: por una parte, la experiencias etnográfica de los autores y la relación que se establece entre investigadores e interlocutores durante el trabajo de campo y, por otra, la reflexión metodológica de estos procesos.

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2815 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(11) "Description" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

Los textos que componen esta publicación muestran los cruces entre la experiencia etnográfica y las trayectorias de un conjunto de investigadores que participaron en el proyecto titulado: Las memorias de lo urbano: territorio, identidades y sentido de pertenencia ante la urbanización neoliberal, financiado por el Conacyt, cuyo objetivo fue describir y analizar el papel de la memoria en la construcción del sentido de pertenencia en la Ciudad de México.

El tema de la memoria, en tanto objeto de estudio, tiene implicaciones metodológicas complejas ya que en ella intervienen no sólo un marco teórico específico, sino la intersección de diversas memorias individuales: la de los entrevistados y la de los investigadores. Los investigadores detonan la memoria del otro para explorar el fenómeno social que investigan y al hacerlo, estimulan la memoria propia articulando los relatos del sujeto de la investigación con los suyos.

En el proceso de investigación se observa esta dinámica de entrelazamiento que se convierte, a través del análisis y la interpretación, en datos para la investigación. Se trata de un proceso dinámico en el que la memoria adquiere diferentes perspectivas de acuerdo al enfoque del investigador y de los propios investigados. Es justamente este proceso del que se da cuenta en este libro a partir de dos ejes: por una parte, la experiencias etnográfica de los autores y la relación que se establece entre investigadores e interlocutores durante el trabajo de campo y, por otra, la reflexión metodológica de estos procesos.

            object(stdClass)#11297 (6) {
  ["type"]=>
  string(2) "04"
  ["typeonixlist"]=>
  string(3) "153"
  ["audience"]=>
  string(2) "00"
  ["audienceonixlist"]=>
  string(3) "154"
  ["content"]=>
  object(stdClass)#11250 (1) {
    ["spa"]=>
    string(1016) "

11. Prólogo

19. Introducción. El papel de la memoria en la investigación social

31. Trabajo de campo etnográfico post 2020. Una cuestión de tiempo y lugar

53. El trabajo etnográfico: distancia, encuentro de memorias y miradas

75. Estar ¿ahí? Reflexiones sobre el trabajo de campo con habitantes indígenas de la ciudad

111. Memoria y vida cotidiana. Mujeres protagonistas en la producción y defensa de su hábitat

141. Retorno al Cuadrante de la Soledad. Etnografía, memoria y olvido en un barrio bajo del Centro Histórico de la Ciudad de México

181. Memoria inscrita en la lucha, la lucha inscrita en la memoria. Historia colectiva y resistencias al urbanismo neoliberal en un pueblo del sur de la Ciudad de México

231. Historia oral, memoria y comunidad: el análisis de la entrevista

267. Memorias y narrativas en tierra firme... la creación del Estatuto de Gobierno de Totoltepec

287. Colofón. La memoria como recurso etnográfico

" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2814 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(17) "Table of contents" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }

11. Prólogo

19. Introducción. El papel de la memoria en la investigación social

31. Trabajo de campo etnográfico post 2020. Una cuestión de tiempo y lugar

53. El trabajo etnográfico: distancia, encuentro de memorias y miradas

75. Estar ¿ahí? Reflexiones sobre el trabajo de campo con habitantes indígenas de la ciudad

111. Memoria y vida cotidiana. Mujeres protagonistas en la producción y defensa de su hábitat

141. Retorno al Cuadrante de la Soledad. Etnografía, memoria y olvido en un barrio bajo del Centro Histórico de la Ciudad de México

181. Memoria inscrita en la lucha, la lucha inscrita en la memoria. Historia colectiva y resistencias al urbanismo neoliberal en un pueblo del sur de la Ciudad de México

231. Historia oral, memoria y comunidad: el análisis de la entrevista

267. Memorias y narrativas en tierra firme... la creación del Estatuto de Gobierno de Totoltepec

287. Colofón. La memoria como recurso etnográfico

  • SOC002010 CIENCIAS SOCIALES > Antropología > Cultural y Social
  • 301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología
  • Antropología
  1. Nombre
    • Adriana Aguayo Ayala (Coordinación editorial de)

    • Estudió la licenciatura en Etnología en la ENAH, posteriormente realizó estudios de maestría y doctorado en Antropología en el CIESAS-Ciudad de México y realizó una estancia postdoctoral en el Departamento de Antropología de la UAM, Unidad Iztapalapa. Actualmente es profesora-investigadora de tiempo completo en el Departamento de Antropología de la UAM-I. Los proyectos de investigación en los que ha participado han tenido por objeto de estudio la percepción del espacio, la ciudadanía, la construcción del sentido de pertenencia, la identidad y el racismo. En los más recientes ha analizado temas de renovación urbana, segregación, gentrificación y memoria urbana. es investigadora nacional nivel 1.

  2. Nombre
    • María Ana Portal Ariosa (Coordinación editorial de)

    • Doctora en Antropología por la UNAM. Desde 1987 es profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, en la Ciudad de México. Las principales líneas que trabaja actualmente son: memoria, identidad urbana, formas de organización y participación en pueblos originarios de la Ciudad de México, espacio público, ciudad y construcción de ciudadanía.