Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Parques nacionales II


 CÓMO CITAR

En esta obra se continúa la reflexión iniciada en el volumen I sobre las relaciones entre las sociedades y las naturalezas en el marco del capitalismo occidental a partir de las Áreas Naturales Protegidas, en este caso mediante la figura de los Parques Nacionales en México.

Partimos de que detrás de estas estructuras territoriales están los imaginarios derivados de un conocimiento científico que asume que la naturaleza es universal y obedece a las leyes de la física y la biología, pero como lo hemos argumentado en el volumen I, la superficie terrestre se encuentra también sujeta a los procesos sociales, que le imponen configuraciones heterogéneas; por ello, hemos preferido hablar de naturalezas, en plural.

Asimismo tomamos en consideración la existencia de intereses económicos que producen dinámicas que conllevan el uso y explotación de los recursos naturales a partir de la apropiación del territorio.

Los autores de esta obra hacen referencia a la política cardenista orientada a conservar los bosques, y al giro político con el que termina la visión conservacionista a partir del impulso hacia el desarrollo de una industria forestal durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho.

En el libro se muestra lo ocurrido décadas después mediante el análisis de un parque que fue decretado en el año de 1981 y dos más en 1982, bajo la presidencia de Miguel de la Madrid.

En los 18 capítulos de la presente obra se aborda desde diferentes disciplinas el análisis de los discursos que operan en cada Parque Nacional y hacen referencia a los tipos de políticas de conservación decretadas en la historia de México. en su mayor parte, estos análisis se centran en identificar los problemas socioambientales de los parques, muchos de los cuales versan sobre temas relativos a la presión urbana y los impactos de las actividades turísticas.

Al igual que en el primer volumen, los capítulos están ordenados de acuerdo con el año en que dichos parques nacionales fueron decretados desde 1935 hasta 1998. Cada capítulo inicia con una descripción de las características generales que le dieron sentido al decreto y ofrece un análisis de las problemáticas socioambientales desde diversos enfoques teóricos.