Cambiar Nav
Mi carrito
mobile icon

Paridad de género en educación superior y ciencia

Tema

 CÓMO CITAR

Este libro es resultado del proyecto de investigación “Paridad de género en la educación superior y la ciencia”, financiado por el Programa Presupuestario F003 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), en el cual realizamos un análisis sobre las medidas existentes para fomentar la participación de las mujeres en puestos de decisión y en el gobierno de las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y los Centros Públicos de Investigación del país (CPI), así como de las acciones y políticas de igualdad que han implementado. Un eje analítico rector de la investigación es que la democracia paritaria abarca organismos autónomos como las universidades públicas y los centros de investigación por ser espacios para el trabajo remunerado, la discusión pública de los problemas nacionales y globales, la producción de conocimientos laicos y el ejercicio de derechos humanos. Todas las acciones nombradas requieren la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como el ejercicio compartido de la toma de decisiones.

El reto para la paridad de género en las IES y CPI descansa sobre la carencia de procesos para la elección directa de autoridades y la representación de la comunidad. En las instituciones estudiadas, ninguna cuenta con procesos de elección que incluyan el voto directo de la comunidad a representar o dirigir, para la elección de órganos colegiados o de gobierno, respectivamente. Si bien, algunas consideran la opinión de la comunidad universitaria a través de consultas, la decisión final corresponde a un órgano académico o se realiza a través de la designación directa de quien tiene a cargo el poder ejecutivo estatal. Si consideramos que la paridad de género está acotada a los procesos de la democracia liberal, el reto es mayor, pues no existen procesos electorales en las IES y CPI  analizados en esta obra. Aunado a lo anterior, la recuperación de la historia de las mujeres en el gobierno de las IES y los CPI  es incipiente y, con ello, ralentiza el proceso de formación de una cultura organizacional centrada en las aportaciones de las mujeres a la gestión.