object(stdClass)#3850 (6) {
["type"]=>
string(2) "03"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3849 (1) {
["spa"]=>
string(2195) "Este libro es resultado del proyecto de investigación “Paridad de género en la educación superior y la ciencia”, financiado por el Programa Presupuestario F003 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), en el cual realizamos un análisis sobre las medidas existentes para fomentar la participación de las mujeres en puestos de decisión y en el gobierno de las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y los Centros Públicos de Investigación del país (CPI), así como de las acciones y políticas de igualdad que han implementado. Un eje analítico rector de la investigación es que la democracia paritaria abarca organismos autónomos como las universidades públicas y los centros de investigación por ser espacios para el trabajo remunerado, la discusión pública de los problemas nacionales y globales, la producción de conocimientos laicos y el ejercicio de derechos humanos. Todas las acciones nombradas requieren la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como el ejercicio compartido de la toma de decisiones.
El reto para la paridad de género en las IES y CPI descansa sobre la carencia de procesos para la elección directa de autoridades y la representación de la comunidad. En las instituciones estudiadas, ninguna cuenta con procesos de elección que incluyan el voto directo de la comunidad a representar o dirigir, para la elección de órganos colegiados o de gobierno, respectivamente. Si bien, algunas consideran la opinión de la comunidad universitaria a través de consultas, la decisión final corresponde a un órgano académico o se realiza a través de la designación directa de quien tiene a cargo el poder ejecutivo estatal. Si consideramos que la paridad de género está acotada a los procesos de la democracia liberal, el reto es mayor, pues no existen procesos electorales en las IES y CPI analizados en esta obra. Aunado a lo anterior, la recuperación de la historia de las mujeres en el gobierno de las IES y los CPI es incipiente y, con ello, ralentiza el proceso de formación de una cultura organizacional centrada en las aportaciones de las mujeres a la gestión.
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#3230 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(11) "Description"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Este libro es resultado del proyecto de investigación “Paridad de género en la educación superior y la ciencia”, financiado por el Programa Presupuestario F003 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), en el cual realizamos un análisis sobre las medidas existentes para fomentar la participación de las mujeres en puestos de decisión y en el gobierno de las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y los Centros Públicos de Investigación del país (CPI), así como de las acciones y políticas de igualdad que han implementado. Un eje analítico rector de la investigación es que la democracia paritaria abarca organismos autónomos como las universidades públicas y los centros de investigación por ser espacios para el trabajo remunerado, la discusión pública de los problemas nacionales y globales, la producción de conocimientos laicos y el ejercicio de derechos humanos. Todas las acciones nombradas requieren la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como el ejercicio compartido de la toma de decisiones.
El reto para la paridad de género en las IES y CPI descansa sobre la carencia de procesos para la elección directa de autoridades y la representación de la comunidad. En las instituciones estudiadas, ninguna cuenta con procesos de elección que incluyan el voto directo de la comunidad a representar o dirigir, para la elección de órganos colegiados o de gobierno, respectivamente. Si bien, algunas consideran la opinión de la comunidad universitaria a través de consultas, la decisión final corresponde a un órgano académico o se realiza a través de la designación directa de quien tiene a cargo el poder ejecutivo estatal. Si consideramos que la paridad de género está acotada a los procesos de la democracia liberal, el reto es mayor, pues no existen procesos electorales en las IES y CPI analizados en esta obra. Aunado a lo anterior, la recuperación de la historia de las mujeres en el gobierno de las IES y los CPI es incipiente y, con ello, ralentiza el proceso de formación de una cultura organizacional centrada en las aportaciones de las mujeres a la gestión.
object(stdClass)#3847 (6) {
["type"]=>
string(2) "04"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3846 (1) {
["spa"]=>
string(1521) "Introducción 11
Raquel Güereca Torres
La evolución de la paridad de género desde las políticas públicas
1. Mujeres en la política mexicana: ventanas de oportunidad en tiempos de cambio , Danay Quintana Nedelcu
2. Paridad de género en las IES y CPI: de las políticas públicas a los mecanismos formales 39, E. Raquel Güereca Torres y M. Gabriela Martínez-Tiburcio
3. Historia de la integración de las mujeres al gobierno universitario en México (2010-2020), Itzel Cadena Alvear, Karla Mayela Martínez Vargas y Katia Yarisbeth Yañez Cardiel
Integración de las mujeres en el gobierno universitario (2010-2020)
4. Políticas de Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior. El caso de seis Universidades Públicas, Norma Blazquez Graf y Itzel Cadena Alvear
5. Gabinete Universitario, una mirada con perspectiva de género desde el sistema de planeación, Lorena Romero Salazar
6. Mecanismos informales, cultura organizacional y mujeres en el gobierno universitario. Estudio de caso colectivo: ecosur, cimav, ensfep, flacso y unacar, E. Raquel Güereca Torres y M. Gabriela Martínez-Tiburcio
7. Índice de diversidad y sensibilidad de género guiado entrópicamente en IES, Lorena Romero Salazar, Lilia Meza Montes y Miguel Mayorga
8. Las asociaciones científicas: Física como caso de estudio, Liliana Michelle Ramos Regino, Lorena Romero Salazar y Lilia Meza Montes
Sobre las autoras y el autor
"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#3229 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(17) "Table of contents"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Introducción 11
Raquel Güereca Torres
La evolución de la paridad de género desde las políticas públicas
1. Mujeres en la política mexicana: ventanas de oportunidad en tiempos de cambio , Danay Quintana Nedelcu
2. Paridad de género en las IES y CPI: de las políticas públicas a los mecanismos formales 39, E. Raquel Güereca Torres y M. Gabriela Martínez-Tiburcio
3. Historia de la integración de las mujeres al gobierno universitario en México (2010-2020), Itzel Cadena Alvear, Karla Mayela Martínez Vargas y Katia Yarisbeth Yañez Cardiel
Integración de las mujeres en el gobierno universitario (2010-2020)
4. Políticas de Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior. El caso de seis Universidades Públicas, Norma Blazquez Graf y Itzel Cadena Alvear
5. Gabinete Universitario, una mirada con perspectiva de género desde el sistema de planeación, Lorena Romero Salazar
6. Mecanismos informales, cultura organizacional y mujeres en el gobierno universitario. Estudio de caso colectivo: ecosur, cimav, ensfep, flacso y unacar, E. Raquel Güereca Torres y M. Gabriela Martínez-Tiburcio
7. Índice de diversidad y sensibilidad de género guiado entrópicamente en IES, Lorena Romero Salazar, Lilia Meza Montes y Miguel Mayorga
8. Las asociaciones científicas: Física como caso de estudio, Liliana Michelle Ramos Regino, Lorena Romero Salazar y Lilia Meza Montes
Sobre las autoras y el autor